Rumba congoleña

¿La rumba procede de Cuba o del Congo? Los historiadores lo han debatido y están de acuerdo en que la rumba congoleña tiene su origen en una danza llamada "kumbia" (palabra que significa "ombligo"), que se practicaba en el reino del Kongo durante el periodo precolonial. Esta "danza del ombligo", que invitaba a hombres y mujeres a bailar "ombligo con ombligo", cruzó el Atlántico con los esclavos arrancados de sus tierras, algunos de los cuales desembarcaron en Cuba. El desplazamiento geográfico también provocó un cambio en el nombre de este famoso baile. La "kumbia" se convirtió en "rumba" en Cuba y se dio a conocer en 1933, en la Exposición Universal de Chicago, cuando los descendientes de los antiguos esclavos negros de Cuba presentaron este baile por primera vez, causando un eco en todo el mundo.

Traída de vuelta a África en barco de carga durante el comercio continental, la rumba viajó después a través de los "coastmen", los ciudadanos africanos que trabajaban en los barcos y que tomaron prestado un estilo artístico de los "crooners" europeos como Tino Rossi y Darío Moreno, influyendo en sus interpretaciones una vez de vuelta en África.. Artistas como Serge Essou, Célestin Kouka, Nino Malapet y Edo Nganga trajeron la rumba a Brazzaville en los años 50, y formaron los Bantous de la Capitale, una de las primeras orquestas del país. El proyecto se puso en marcha en el primer bar de baile de Brazzaville, Le Faignond, en el barrio de Poto-Poto. Se mantuvo a pesar de los vaivenes políticos del Congo. Otros no tuvieron tanta suerte, y el cantautor Franklin Boukaka fue asesinado en 1972 tras pedir, en una de sus canciones, la unificación de los dos Congos.

Uno de los artistas congoleños más emblemáticos que influyó en toda la cultura del país en aquella época fue Papa Wemba, reconocible por su boina Molokai y el uso del lokole, un instrumento musical tradicional, en sus canciones.

En la década de 1980, la rumba evolucionó gradualmente hacia estilos más internacionales, con la aparición del jazz, el reggae, el funk y las influencias antillanas. La rumba también dio lugar a nuevas estéticas congoleñas, el soukous y el ndombolo, que se han hecho muy populares hoy en día.

La rumba congoleña está inscrita en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 2021, junto con la rumba cubana.

Estilos musicales influenciados por la rumba

En la década de 1990 surgióuna escena jazzística más amplia, directamente descendiente de la rumba congoleña y de la tradición orquestal. Algunos grupos destacaron, entre ellos el New Jungle Quartet. También están apareciendo eventos como el festival de jazz fusión Brazza, y varios clubes de jazz intentan hacerse un hueco en el país.

Ndombolo. Fue a finales de los años 90 cuando oímos hablar por primera vez del ndombolo, un estilo derivado de la rumba congoleña y caracterizado por un "atalaku", que entona voces al ritmo de la percusión y las guitarras. Originario de Congo-Kinshasa, el estilo se extendió rápidamente por Congo-Brazzaville, donde algunos de los grandes nombres del ndombolo se hicieron muy conocidos: Extra Musica, Koffi Olomidé, JB M'Piana..

Soukous también procede de la rumba congoleña y viene de "sébène", que es la parte más rítmica e instrumental de la rumba, encarnada en particular por las guitarras. De ritmo rápido y bailable, el soukous toma su nombre de la palabra francesa que significa "sacudidas". Musicalmente, la orquesta está formada por instrumentos de metal, batería, bajo y algunas guitarras.

Música urbana

La rumba congoleña, el ndombolo, el jazz y el soukous han interferido en la aparición de otros estilos: la música urbana incorpora "trucos" (fragmentos de notas). El hip-hop se impuso en la joven generación congoleña en los años 90, gracias a las casetes recibidas de "primos" residentes en Francia. El primer grupo que apareció en Brazzaville fue Warriors for the Peace, seguido en 1997 por Bisso Na Bisso, un colectivo fundado por el rapero Passi. No fue hasta el final de la guerra civil cuando acontecimientos como el Festival panafricain de musique (Fespam) de Brazzaville dieron legitimidad a este nuevo movimiento. Muchos de los artistas de hip-hop y rap que triunfan en Europa proceden de Congo-Brazzaville.

Desde hace varios años, el Instituto Francés del Congo organiza el festival Congo-B, que presenta la música urbana del Congo y Costa de Marfil.

Danza

En el Congo, la danza es algo natural. Los estilos se entremezclan: danzas folclóricas tradicionales se mezclan con danzas más "modernas", combinadas con sonidos musicales congoleños. Lo que todos tienen en común es que son técnicos y los congoleños se los toman muy en serio

A cada estilo de música le corresponde un baile en el Congo: la rumba congoleña es un lánguido baile de pareja, el soukous se basa en un enérgico vaivén y el ndombolo exige movimientos coordinados de brazos, piernas y pelvis. Sin olvidar el coupé-décalé, cuyos movimientos sencillos y populares se han extendido por toda África. Todos estos bailes los practican los jóvenes congoleños en los clubes nocturnos desde hace varias décadas.

También existendanzas étnicas tradicionales, que siempre han alimentado la pasión de los congoleños por la danza (y la música, ya que una no puede existir sin la otra). Cada región tiene su propia práctica coreográfica emblemática: están las danzas de zancos de los Niari, el ekongo de los Batongo, la sanza u olelanga de los Bateke... Los rituales de los pigmeos, las etnias que viven en los bosques del norte del país, son especialmente conocidos. Utilizando una polifonía propia y única, combinan el arpa de arco, el arpa cítara, el arco musical y la flauta para marcar una danza preciosa que se interpreta en las ceremonias.

En Lékoumou, al oeste del país, las etnias yakas y lalis interpretan el mukissi, una danza ritual destinada a curar a los enfermos. Hombres y mujeres ejecutan una coreografía que consiste en balancear los pies hacia delante y hacia atrás y dar vueltas sobre sí mismos. El mvuli y el mungala de los kota son danzas en solitario en las que se practican movimientos acrobáticos. A veces se utiliza una silla como accesorio. Entre los Punu, la danza de los gemelos es la más popular: se baila para venerar a dos hermanos gemelos, considerados genios del agua. Como un trance de posesión, la danza es intensa y se acompaña de una música bastante animada. La dirigen las mujeres, colocadas en círculo, golpeando el suelo con los pies al ritmo de las canciones recitadas.

Teatro

En el Congo, el arte del teatro es heredado de las colonias. Con una especial predilección por la transmisión oral, esta práctica, aunque llegó tarde a la cultura congoleña, consiguió extenderse de forma significativa por todo el país. A principios del siglo XX, cuando el país estaba bajo control colonial, los temas de propaganda eran el centro de las obras teatrales, seguidos por el entretenimiento. En los años sesenta, Segolo Dia Mahungu, un joven soldado que había estudiado en Francia, se hizo famoso por sus imitaciones de Louis de Funès. Fundó la primera compañía de teatro congoleña, Kongo Lungueni. En Brazzaville se formaron otras compañías. Las obras evocaban la cultura congoleña, aunque la mayoría se representaban en francés. Hubo que esperar al final de la guerra civil para que el teatro congoleño cobrara nuevos bríos. En 1997, el director y actor Dieudonné Niangouna creó su propia compañía, Les Bruits de la Rue. En julio de 1999, el teatrista Matondo Kubu Turé, presidente de la asociación Nouvel'Art, se asoció con el Centro Cultural Francés de Brazzaville para organizar una actividad cultural mensual.

Estos eventos cuentan con una gran afluencia de público y muchos artistas se están dando a conocer, entre ellos Sylvain Bemba, dramaturgo, político y hombre de letras. En Brazzaville han surgido festivales como Mantsina sur scène y Maloba.

Teatro de marionetas

Derivado del teatro y la danza, el arte de las marionetas también tiene sus raíces en la República del Congo. Ya en el siglo XVII se creaban máscaras y esculturas de madera con fines de culto, adivinación, medicina o funerales. Algunas obras maestras del género se conservan en colecciones de arte africano y, a veces, en museos. Los "nganga", curanderos tribales, representaban a veces sesiones médicas teatrales para ahuyentar la mala suerte. Las marionetas se ponían en escena en el kiébé-kiébé, un acontecimiento importante del teatro de marionetas congoleño. Esta forma de arte se asemeja a una danza, naturalmente acompañada de música, y recuerda también una competición entre los protagonistas que encarnan a las marionetas. Varios grupos étnicos están asociados al kiébé-kiébé: los kuyu, los mbochis y los makua. Según la leyenda, el kiébé-kiébé fue inventado en un principio exclusivamente para las mujeres como forma de entretenimiento, pero después de que los hombres se apoderaran de él, se convirtió en una danza de guerra... Es por esta razón que esta forma de arte tradicional puede haber sido vista inicialmente como una danza, más que como un teatro de marionetas.

En los años sesenta, las compañías itinerantes recorrían el Congo para ofrecer representaciones, pero hoy sólo quedan unos pocos titiriteros para impresionar a los turistas en las calles de Brazzaville.