Productos característicos

La cocina camerunesa utiliza diversos tubérculos como la mandioca, el ñame y el boniato, sin olvidar el macabo y el taro, dos tubérculos de la misma familia cuyas grandes hojas en forma de corazón se consumen. También son populares la mandioca, el ñame y las hojas de calabaza, junto con otras plantas originarias de África Central que suelen ser desconocidas en Europa. El mijo, el sorgo y el maíz se utilizan mucho en el norte del país, más seco y mejor adaptado al cultivo de estos cereales. Los plátanos también se consumen mucho, y Camerún es uno de los mayores productores del mundo.

Otras hortalizas son los tomates, las coles, las zanahorias, las berenjenas africanas, los pimientos y las judías verdes, sin olvidar la okra, una pequeña hortaliza parecida a un chile verde pero con un ligero sabor a calabacín, cuyo jugo muy viscoso es apreciado para espesar salsas. La cebolla, el ajo y el jengibre son hierbas comunes, por no hablar de especias a menudo desconocidas en Europa. Entre ellas figuran el odjom (hojas secas de jengibre), la maniguette o pimienta de Guinea, el messep (primo de la albahaca, también conocido como kotimandjo o issim) y el hiomi o árbol del ajo, cuya fragante corteza se utiliza. El pèbè o nuez moscada gabonesa tiene un sabor picante. Las semillas de njangsa o akpi también se utilizan como espesante. Esesè, o "4 caras", es una vaina seca utilizada como aromatizante y también como planta medicinal. La pimienta blanca de Penja, procedente de la ciudad del mismo nombre, se convirtió en 2013 en el primer producto africano en obtener una IGP. Por último, el achu es una mezcla de especias que se utiliza para preparar taro con salsa amarilla. La salsa estrella del país, el condimento Maggi, ocupa un lugar de honor en todas las mesas. Los cubitos de caldo Maggi se utilizan mucho en la cocina para condimentar las salsas.

En Camerún se come ternera, cabra, cordero, aves, cebú, etc. El cerdo está más presente en la dieta. La carne de cerdo es más común en el sur y a lo largo de la costa, mientras que la mitad norte del país es más musulmana. En las regiones más aisladas, sobre todo en el corazón de las zonas rurales al borde de la jungla, encontrará una gran variedad de caza o carne de animales silvestres: mono, puercoespín, antílope, cocodrilo, etc. Aunque la experiencia pueda parecer tentadora para los más valientes, es mejor evitarla: la trazabilidad y el envasado de esta carne son a menudo inciertos y a veces es portadora de parásitos muy peligrosos. También hay que tener en cuenta que algunas especies cazadas localmente están en peligro de extinción.

Hay toda una gama de restaurantes en los que se sirve durante todo el día y es raro que se rechace a un cliente. Empiece por los pequeños gargotes o "circuitos", donde podrá comer platos típicos cameruneses, a menudo al aire libre en mesas de plástico, en un ambiente alegremente cacofónico y con los mejores éxitos locales sonando en la radio. Los restaurantes de gama media suelen ofrecer comida europea y africana. El menú es variado y los precios asequibles. La comida suele ser un plato único y abundante o un bufé. Los grandes restaurantes son los más lujosos y suelen estar situados en los grandes hoteles y zonas de lujo de Duala y Yaundé. La comida suele ser exclusivamente europea -a veces asiática- en un entorno a menudo muy elegante y climatizado, con una atmósfera musical muy tranquila. Estos restaurantes suelen estar regentados por europeos, que suelen cobrar precios similares a los de su país de origen, para la clientela camerunesa expatriada y adinerada que los frecuenta.

Clásicos de la cocina camerunesa

Aunque la gastronomía local tiene recetas específicas de cada región, hay algunos platos que están más extendidos por todo el país. Uno de ellos son las omnipresentes guarniciones a base de pastas amiláceas. En Camerún, el término "cuscús" designa una pasta densa hecha de harina de maíz, moldeada en forma de bola y servida con salsas. El fufú de agua es similar, pero hecho con mandioca. El plato principal es el pollo DG, un guiso de pollo con diversas verduras (zanahorias, pimientos, judías verdes) aromatizado con hierbas y pastillas de caldo, servido con chips de plátano. Creado en los años 80, se conoce como "DG" o "Directeur Général", ya que tradicionalmente estaba reservado a los altos cargos, aunque ahora se encuentra en todas partes. También es el caso de la soja, brocheta de ternera finamente condimentada que se prepara sobre todo en los mercados. La salsa de cacahuete con guarnición de carne o pescado es un acompañamiento habitual en muchos países de África Occidental.

En el centro del país, y sobre todo en Yaundé, se encuentra el kpwem, un guiso a base de hojas de mandioca trituradas y mezcladas con pulpa de nuez de palma. Suele acompañarse de mandioca y macabo. Es un plato muy nutritivo, y constituye la dieta básica de la mayoría de la población. Nam owondo es una pasta espesa de cacahuete aromatizada con gambas secas y cocinada en papillote, que se come con mandioca. Otra especialidad betis, el n'fian ndo'o, es una salsa elaborada con la semilla del mango silvestre, machacada y cocida a fuego lento con diversas especias. Suele servirse con pescado. No hay que olvidar la salsa de okra -elaborada a partir de la verdura homónima-, que se sirve con ternera. El okok es un plato a base de hojas de gnetum cocidas en jugo de nuez de palma, al que se añaden cacahuetes triturados, cangrejo y, a veces, carne de vaca. El clásico mbongo'o tjobi, o salsa de ébano, se prepara con pescado cocido a fuego lento en una mezcla de especias, lo que confiere al plato su singular color negro.

En Duala y la provincia del Litoral, el plato tradicional más popular es sin duda el ndolé. Elaborado con hojas de vernonia, un arbusto local, es un plato barato (aunque complicado de cocinar). Para hacerlo menos amargo, las hojas se hierven varias veces en agua salada, luego se añade pasta de cacahuete fresca y especias, junto con carne, pescado ahumado o gambas. El ndolé se acompaña de plátanos fritos y mandioca. Otro clásico, el bobolo, se elabora con mandioca triturada y fermentada, envuelta en una larga hoja cilíndrica y cocida al vapor. Pastel tradicional de los Bassa, el mintoumba se elabora con mandioca fermentada y aceite de palma roja. Cocido al vapor, se sirve con una salsa o se come como tentempié. El nkôno ngond se elabora con pasta de "pistacho africano", que en realidad son semillas de calabaza. La pasta se cuece al vapor en hojas de plátano. Es un plato habitual en ocasiones especiales.

En el oeste del país, en la región de Bamilékés, el plato típico es el nkui, una sopa muy pegajosa preparada con brotes jóvenes del árbol lapullier. El tapsi es un plato de plátanos verdes cocinados en una salsa de cacahuetes tostados, a la que se puede añadir pescado o carne. Otro plato de salsa, el kondre, contiene plátano verde con carne de cabra, ternera o cerdo. Similar a la mintoumba, el koki es una especie de pastel al vapor hecho con alubias de caupí o maíz, machacadas y mezcladas con aceite de palma roja y especias. Se cocina en hojas de plátano. Un plato muy similar, el kouakoukou, se elabora con tubérculos de macabo rallados y cocidos al vapor en hojas de kolatier. Siempre se sirve con una salsa blanca a base de pasta de cacahuete con pescado ahumado, frito o fresco, o carne de vacuno. Es bastante parecido al tactac, hecho con masa de maíz y aromatizado con hierbas y verduritas picadas, que le dan su color verde.

El plato más emblemático del noroeste, en la región de Bamenda, es el taro con salsa amarilla, elaborado con puré de taro, cubierto con una salsa aromatizada con achu y ligada con aceite de palma. El plato se suele adornar con carne. También está el njama-njama o kati-kati, una verdura cocinada en aceite de palma y acompañada de plátanos verdes hervidos. El sur es más conocido por sus gambas Lobé a la plancha y el pescado de río ahumado. En el suroeste, el eru está de moda. Este guiso contiene hojas del mismo nombre, que se cuecen a fuego lento durante mucho tiempo con cangrejos de río, pescado ahumado y piel de ternera. El ekwang se prepara con macabo rallado enrollado en las hojas de la misma planta y cocido a fuego lento durante mucho tiempo. Con su clima más seco, el norte del país ofrece a menudo especialidades a base de mijo, maíz y sorgo. El baskodjé, por ejemplo, es un guiso de quimbombó y ternera con tomate.

Postres y bebidas

Los postres en Camerún, como en muchos países de África Central, son muy diferentes de los de Europa, y hay pocos dulces. Existe el lefombo, un pequeño buñuelo de azúcar que venden en las calles los pequeños vendedores ambulantes por un precio irrisorio. En las grandes ciudades, como Yaundé y Duala, encontrará establecimientos que venden más pastelería de estilo occidental. El país produce una gran variedad de excelentes frutas tropicales: mangos, plátanos, piñas, papayas, naranjas, pomelos, melones, etc. Camerún era el quinto productor mundial de cacao en 2023, y un gran productor de café y té. Se puede pedir un espresso o un chocolate caliente para desayunar o después de comer. Pero se sirven principalmente en hoteles y restaurantes "grandes" de las ciudades del país, ya que los cameruneses no son grandes consumidores de bebidas calientes, aunque el café sigue siendo popular localmente. Sin embargo, el bissap, una infusión de rosa de hibisco, servida helada, es muy popular.

Los cameruneses suelen beber cerveza (33 Export, Mützig, Beaufort, Guinness, Castel, Castle, Tuborg, Isenbeck, Amstel, etc.) y se puede encontrar en todas partes, incluso en los pueblos más pequeños del campo. Las fábricas de cerveza de Camerún son una de las principales industrias del país, y la cerveza sigue siendo una bebida barata. En el norte del país, los cameruneses elaboran tradicionalmente cerveza de mijo, conocida como bili-bili. La cerveza de maíz, conocida como kwacha, se encuentra sobre todo en la región del Litoral, normalmente en pubs populares. Los cameruneses también beben vino, pero sobre todo en las grandes ciudades, donde puede servir como marcador social cuando se trata de una bebida importada. El principal vino local es el matango, un vino de palma o rafia que se sirve sobre todo en las regiones del Oeste, Centro y Litoral. Es de color blanquecino y fermenta muy rápidamente. El vino de palma destilado se llama odontol. Este alcohol fuerte se produce de forma tradicional. Aunque su venta es ilegal, se tolera. Debe evitarse seriamente, ya que su destilación, a veces incompleta, puede dar lugar a la producción de alcohol metílico, muy tóxico.