"Una isla rodeada de tierra

Como escribió Augusto Roa Bastos, Paraguay es "una isla rodeada de tierra". El país se encuentra a más de 600 km del Atlántico y a más de 800 km del Pacífico. Los ríos Paraguay, Apá y Paraná, junto con las sierras de Amambay y Mbaracayú, forman una frontera natural con Brasil al norte y al sureste. Al sur, los ríos Paraná, Paraguay y Pilcomayo la separan de Argentina. Al oeste, la frontera con Bolivia discurre por las áridas tierras del Chaco Boreal.

Un país partido en dos

El río Paraguay, que baja desde Brasil, divide el país en dos grandes regiones con perfiles muy distintos, tanto desde el punto de vista geológico como geográfico y humano. Al este, el Paraguay oriental, que ocupa el 39% del país, presenta una orografía variada: colinas, sierras, mesetas y llanuras a veces húmedas, a veces secas. Esta tierra fértil se presta bien a la agricultura, y el clima es más suave, con temperaturas y precipitaciones moderadas. Al oeste del río Paraguay se extiende el inmenso Chaco, el "Salvaje Oeste" paraguayo: una región salvaje y majestuosa, pero con un entorno duro e inhóspito. Representa el 61% del territorio nacional y se divide en tres zonas: el Chaco húmedo (o Bajo Chaco), a lo largo del río; el Alto Chaco semiárido, hacia Bolivia; y el Pantanal paraguayo, al norte, en la frontera con Brasil y Bolivia.

¡Qué agua!

Los tres ríos principales de Paraguay son el Río Paraguay (2.800 km, de los cuales 1.023 km están en Paraguay), el Río Paraná (4.700 km, de los cuales 830 km están en Paraguay) y el Río Pilcomayo (2.000 km, de los cuales 835 km están en Paraguay). Estas vías fluviales son de vital importancia para el país, ya que proporcionan energía hidroeléctrica, riego de cultivos, pesca y transporte fluvial. De hecho, Paraguay es eltercer país fluvial del mundo, por detrás de Estados Unidos y China. Los ríos y lagunas nunca están lejos, y los dos mayores lagos del país, el Ypoá y el Ypacaraí, están cerca de Asunción. Aunque las famosas cataratas de Iguazú no están en suelo paraguayo, sino a pocos kilómetros, Paraguay cuenta con impresionantes saltos de agua cercanos, como los Saltos del Monday y del Ñacunday, y el Salto Cristal, en el departamento de Paraguarí. Por último, Paraguay compartía con Brasil una maravilla desaparecida para siempre: los Saltos del Guairá, o Cascada de los Siete Saltos. El mayor salto de agua del mundo, su caudal era superior al de las cataratas del Iguazú, ¡alrededor de 50 millones de litros por segundo! Fue engullida en 1982 por la crecida de la presa de Itaipú...

El acuífero Guaraní

La parte oriental del país está sustentada por una gigantesca cuenca hidrográfica: el acuífero Guaraní, considerado una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. Un acuífero es una capa de roca lo suficientemente porosa y permeable como para contener una capa freática subterránea. El agua puede encontrarse aquí a profundidades de entre 5 y 1.800 metros. El acuífero se extiende por 1,2 millones de km², bajo las tierras ancestrales del pueblo guaraní, a caballo entre cuatro países: Brasil (70%), Argentina (19%), Paraguay (6%) y Uruguay (5%). Se calcula que este inmenso embalse contiene 50.000 billones de toneladas de agua pura, ¡el equivalente a dos siglos de consumo mundial! Se compone de varias formaciones geológicas, con zonas de "recarga" donde el agua superficial puede filtrarse a través del suelo hasta la capa freática subterránea. Las principales se encuentran en Paraguay, en los departamentos de Caazapá, Alto Paraná e Itapúa. Son regiones de intensa actividad agrícola, por lo que existe riesgo de contaminación de las aguas subterráneas por fertilizantes y pesticidas. Hasta ahora, el acuífero se ha explotado mediante pozos y perforaciones, sin una verdadera concertación entre los países afectados. Un proyecto transfronterizo de protección y gestión sostenible, financiado por el Banco Mundial, suscitó hace unos años una fuerte polémica debido a la presencia de grandes empresas norteamericanas, sospechosas de intentar apoderarse de los recursos e instalarse en la "triple frontera"... En un mundo en el que el agua es un bien cada vez más preciado, el acuífero guaraní se ha convertido en una cuestión geopolítica de primer orden.

Relieve

Lejos de los Andes que cruzan Sudamérica, Paraguay es esencialmente un país llano, pero ofrece algunos terrenos interesantes para los amantes del senderismo. En la región oriental, varias cadenas montañosas atraviesan el paisaje: Amambay, Caaguazú, Mbaracayú e Ybytyruzú. Esta última, con una altitud media de 200 metros sobre el nivel del mar, forma una frontera natural con Brasil a lo largo de más de 120 km. Tiene unos 40 millones de años y data de la era mesozoica. Más al norte, la sierra de Amambay, también fronteriza con Brasil, se extiende a lo largo de unos 200 km, con una altitud media de 400 metros y un pico emblemático, Ponta Porâ (700 metros). Al Sur, la sierra de Caaguazú se extiende en dos cadenas: la Cordillera y el Ybytyruzú. Es aquí, en las afueras de Villarrica, donde se encuentra el pico más alto del país, el Cerro Tres Kandú (842 metros). Más cerca de Asunción, hay una serie de picos menores muy frecuentados por los excursionistas: Cordillera de los Altos, Serranía de Ybytymí, Paraguarí, Ypacaraí, Areguá, Ñemby... Al oeste del río Paraguay, el terreno sigue siendo modesto, con algunos picos como el cerro Olimpo, el cerro Galván y el cerro Siete Cabezas. Pero es en el corazón del parque nacional Defensores del Chaco donde se encuentra el principal hito de la región: el Cerro León (604 metros), el punto más alto de una imponente formación rocosa de 52 km de diámetro. A esta zona tan aislada sólo se puede acceder con la ayuda de agencias especializadas en expediciones de aventura.