La mayor densidad de población de Centroamérica

Según el último censo del INE - Institut National de la Statistique - Guatemala tiene 14,901 millones de habitantes, de los cuales más de la mitad - 51,52% - son mujeres. Con una media de 136,85 habitantes por km² (frente a los 119,93 habitantes por km² de Francia), es el país más densamente poblado de Centroamérica. La población es muy joven -el 44,66% tiene menos de 20 años- y dinámica, con un 97,30% de la población activa empleada. Sin embargo, aunque el 53,85% de la población vive en zonas urbanas, éstas se distribuyen de forma desigual por todo el país, concentrándose especialmente en el oeste, cerca de la frontera con México. Sólo en cinco de los 22 departamentos vive el 52,6% de la población:

Guatemala. Al incluir la capital, es lógico que sea el departamento más poblado del país. Tiene una población de 3.155.081 habitantes, lo que representa el 23,33% de la población nacional.

Alta Verapaz. Su capital, Cobán, es también su principal ciudad. En total, 1.215.038 personas viven en este departamento del sur del Petén, lo que representa el 8,15% de la población nacional.

Huehuetenango. Con 1.170.669 habitantes, este departamento representa el 7,87% de la población guatemalteca. Situado en el noroeste del país, fue la capital de los mayas mam antes de la Conquista.

San Marcos. Situado en el oeste del país, colindante con Huehuetenango, alberga los volcanes de San Antonio, Tacaná y Tajumulco y, sobre todo, 30 municipios. En parte por ello es el cuarto departamento más poblado de Guatemala, con 1.032.277 habitantes, el 6,93% de la población nacional.

Quiché. Situado entre Huehuetenango y Alta Verapaz, estuvo habitado por la antigua civilización quiché antes de la llegada de los españoles en 1524. Hoy cuenta con 949.261 habitantes, el 6,32% del total del país.

Cinco grupos étnicos principales

Ladinos. Descendientes de la mezcla maya y europea -española en su mayoría- inherente a la Conquista, constituyen el 56% de la población del país. Con el paso de las generaciones, se han convertido en comerciantes, artesanos o funcionarios y viven casi exclusivamente en ciudades y pequeños centros urbanos, sobre todo en el departamento de Guatemala, donde representan el 85,5% de la población. Su lengua, el español, es la dominante, hablada por el 69,94% de la población en todo el país.

Los mayas. 6,2 millones de mayas viven aún en Guatemala, lo que representa el 41,66% de su población. Alta Verapaz es el departamento donde están más presentes: el 18,19% vive allí, y constituyen el 92,95% de la población. De la población del departamento, el 31,12% nunca ha asistido a la escuela. En consecuencia, los mayas siguen siendo casi exclusivamente campesinos y "pequeños" comerciantes, aunque en los años 80 surgió una élite -abogados, médicos, etc.- que se negó a dar la espalda a su modo de vida tradicional. - que se negaron a dar la espalda a sus raíces para defender los derechos de sus comunidades. De los 22 grupos etnolingüísticos mayas, el más numeroso es el k'iche', que representa el 27% de la población maya y se encuentra principalmente en la región de Quiché y Totonicapán, al oeste del país, al sur de Huehuetenango. A continuación están los q'eqchi' -22%-, que viven principalmente en Alta Verapaz, seguidos de los kaqchikel -17,21%-, que viven sobre todo en Chimaltenango, al oeste del departamento de Guatemala. Por último, están los mam, que constituyen el 13,57% de la población maya y se encuentran principalmente en Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango. Después del español, estos cuatro grupos son las lenguas más habladas en Guatemala, con un 23,42% de la población.

Los xinkas. Localizados principalmente en el sureste del país, en los departamentos de Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa y Ciudad de Guatemala, representan el 1,77% de la población guatemalteca. Aunque tienen su propio grupo lingüístico, así como una rica historia, los xinkas son una de las comunidades menos exploradas del país. La primera mención de su existencia la hizo el almirante Pedro de Alvarado en 1524, durante la Conquista, cuando describió la invasión del territorio xinka por un ejército de 250 soldados, 100 caballos y 6.000 aliados indígenas. A pesar de la toma como rehenes de importantes jefes y civiles, la población resistió por todos los medios, dando lugar a varios movimientos para recuperar su libertad entre 1665 y 1666. La situación era tal que estas batallas, así como los malos tratos y trabajos forzados a los que eran sometidos los xinkas, fueron denunciados por las autoridades eclesiásticas a los reyes españoles. En vano: la población se redujo considerablemente y permaneció al margen de la sociedad.

Los blancos. Más de la mitad de ellos viven en el departamento de Guatemala y representan en total el 0,2% de la población nacional. Aunque son muy minoritarios, ejercen un gran poder económico y político, y siguen a la cabeza de vastas explotaciones agrícolas donde el café, la caña de azúcar y el plátano son los principales cultivos. Son los herederos de la sociedad colonial, durante la cual los españoles establecieron un sistema de castas, en el que sus descendientes ocupan la cúspide de la pirámide.

Los garífunas. Aunque representan el 0,13% de la población del país, existen varias explicaciones sobre su presencia. Sin embargo, todas confluyen en un mismo lugar: la isla de San Vicente, en el Caribe. Se dice que una flota de náufragos procedentes de la costa africana desembarcó allí hacia 1625, donde conocieron a la población local, los "Caribes rojos". Los colonos ingleses llegaron en 1763 y expulsaron a los garífunas de la isla en 1797, deportándolos a Belice y Honduras. Diversos movimientos migratorios debidos al clima político de la época llevaron finalmente a los garífunas de Roatán -una isla de Honduras- a desembarcar en las orillas del río Dulce, al este de Guatemala, cerca de la actual ciudad de Livingston, hoy impregnada de su cultura. Por ello, hoy en día están asentados principalmente en Izabal, así como en el departamento de Guatemala y Alta Verapaz.