Parques nacionales

El país cuenta con varias reservas de la biosfera y parques nacionales, cuyo objetivo es preservar ecosistemas notables. Entre ellos destacan

Parque Nacional del Lago de Atitlán: situado en el sur del país, protege los ecosistemas del lago homónimo y sus tres volcanes, Atitlán, San Pedro-Tolimán. Alberga unos paisajes únicos y de gran belleza.

Parque Nacional Laguna Lachuá : situado al sur del país, alberga un lago kárstico -la laguna Lachuá-, un ecosistema frágil y notable. El parque está amenazado por la actividad humana (deforestación).

Parque nacional dePacaya: situado al sur del país, cerca de la capital, protege el volcán epónimo y su biodiversidad.

Parque nacional deTikal: situado en el norte del país, este lugar declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO protege notables restos arqueológicos, así como una rica biodiversidad.

ParqueNacional de la Sierra del Lacandón: situado al noroeste del país, en la frontera con México, y colindante con la reserva de la biosfera de Montes Azules, este parque alberga ecosistemas notables, como las dos parcelas "Naranjitos I y II", que se cuentan entre los bosques tropicales más diversos del país.

Parque Nacional del Río Dulce: protege los ecosistemas del río del mismo nombre y una rica avifauna. Se puede explorar en barco.

El impacto de la agricultura intensiva

Los monocultivos intensivos (incluidos el aceite de palma y los agrocombustibles) están contribuyendo a la destrucción de los bosques tropicales. Este bosque primario es a la vez un sumidero de carbono y un reservorio de biodiversidad. También es el hogar de poblaciones indígenas que se consideran parte de la naturaleza y han sabido mantener los grandes equilibrios naturales. La agricultura intensiva, por el contrario, acelera la erosión del suelo, destruye ciertos hábitats, fragmenta los entornos naturales y contamina el medio ambiente (mediante el uso de pesticidas), todo lo cual contribuye a la pérdida de biodiversidad. Por ejemplo, la cubierta forestal del país se redujo un 19% entre 2001 y 2019.

"Secretos mineros" o los males de la actividad minera

Algunas de las mayores empresas mineras del mundo no siempre respetan la legislación medioambiental o de derechos humanos. El colectivo "Historias Prohibidas" logró poner de manifiesto las prácticas de una empresa suiza de extracción de níquel en el noreste del país. Todo comenzó en 2017, cuando aparecieron depósitos rojos en el lago de Izabal. La comunidad local, que pesca en el lago, se preocupó por los vertidos y exigió explicaciones a la empresa minera, que negó ser responsable de los depósitos. Durante una manifestación, un pescador resultó muerto. Carlos Choc, el fotógrafo que tomó la foto del manifestante en el suelo, fue amenazado y tuvo que huir del país durante un tiempo. Un grupo de periodistas de investigación se hizo cargo de la investigación. El proyecto "Sangre Verde" se centra en investigaciones relacionadas con las industrias mineras, en solidaridad con los periodistas amenazados o asesinados. En 2020, el equipo publicó los resultados de su investigación, revelando la responsabilidad de la empresa en el vertido de cromo hexavalente (un agente tóxico) en el lago, la connivencia del gobierno en el asunto y la vigilancia de periodistas por parte de la empresa. Más información: https://forbiddenstories.org/fr/case/green-blood/

Ante una emergencia ecológica y climática

El IPCC, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, advirtió en su resumen para responsables de la toma de decisiones, publicado en febrero de 2022, de la urgente necesidad de tomar medidas coordinadas para limitar el cambio climático y desplegar una estrategia de adaptación.

En Guatemala, el calentamiento global podría provocar una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos extremos (como huracanes y sequías), debilitar la agricultura y contribuir a la inseguridad alimentaria y la inestabilidad política.

En 2017, como consecuencia de la recurrente falta de lluvias, la laguna de Atescatempa se secó por completo. Los habitantes, que ya no podían pescar, tuvieron que recurrir a la solidaridad de otros pueblos para satisfacer sus necesidades alimentarias. También se están poniendo en marcha iniciativas para formar a los agricultores y diversificar los cultivos. En 2019, fue un ataque de hongos (roya del café) el que destruyó los cultivos de café.

Ante la crisis ecológica, la población local vigila: periodistas, comunidades indígenas, a veces arriesgando sus vidas. En 2018, según la ONG Global Witness, Guatemala tuvo 16 asesinatos de activistas medioambientales, comparativamente el mayor número per cápita. En 2021, Amnistía Internacional pidió la libertad inmediata e incondicional de Bernardo Caal Xol, profesor condenado sin pruebas a siete años de prisión en 2018 tras defender los derechos del pueblo maya q'eqchi'. Se oponían a un proyecto de central hidroeléctrica en los ríos Cahabón y Ox-eek', ríos sagrados y fuentes de sustento para la comunidad. Los mayas q'eqchi' no habían sido consultados sobre el proyecto, en contra de la ley que rige a los pueblos indígenas. Un informe de la ONU destaca también la responsabilidad de los inversores en este tipo de proyectos controvertidos.

Entre las acciones positivas destacan las iniciativas para prevenir la contaminación por plásticos, un grave problema en Guatemala. Puede venir a la mente el vídeo viral de un río de residuos plásticos en San Andrés Itzapa. Las medidas curativas incluyen la instalación de barreras flotantes ("biobardas") construidas por residentes locales en algunos municipios. En San Pedro La Laguna, una ordenanza municipal ha prohibido el uso de plástico, con multas por incumplimiento y campañas de concienciación. Como resultado, el consumo de plástico se ha reducido en un 80%, en favor de prácticas ancestrales (cestas tejidas, hojas de plátano). Los habitantes también han participado en la limpieza del lago de Atitlán. Los bosques comunitarios de la Reserva de la Biosfera Maya, en colaboración con Rainforest Alliance, también están dando buenos resultados en términos de gestión forestal sostenible.