shutterstock_637910245.jpg
shutterstock_668134264.jpg
shutterstock_1289150191 copie.jpg

Grandeza maya

Las grandes ciudades-estado mayas ilustran un agudo sentido de la arquitectura monumental, la decoración y la planificación urbana que reflejaba las jerarquías sociales. Las clases trabajadoras vivían alejadas de los centros urbanos, en chozas construidas con materiales perecederos (madera, palma, paja). Los sacerdotes y dignatarios, en cambio, vivían en el corazón de la ciudad. Es aquí donde se encuentran los edificios emblemáticos, apoyados sobre grandes plataformas de piedra y organizados en torno a grandes plazas o ágoras. Para la construcción, los mayas utilizaban piedra caliza fácil de cortar con sus herramientas de obsidiana y un mortero que reproducía las propiedades del cemento. En aras de la homogeneidad, las superficies se cubrían de yeso antes de pintarlas con pigmentos minerales y orgánicos, especialmente rojos y azules. Escultura, bajorrelieve, cerámica, pintura: todas las formas de expresión artística se utilizaban para sublimar su estilo épico y monumental. Los mayas retomaron la tradición de las grandes pirámides olmecas, añadiendo altura y volumen, y sobre todo trabajando las fachadas que, además de pintadas, estaban talladas y decoradas con frisos, frescos, mascarones de estuco o paneles de piedra y, sobre todo, glifos impresionantes. En la cima de estas pirámides se encuentra el templo. La pirámide representa la montaña sagrada y el templo, la caverna en la que entrar. El umbral del templo suele estar representado por la boca de una criatura zoomorfa, mientras que su cima está decorada con una cresta estilizada. En el interior de los edificios, los techos son pesados, los muros gruesos y los espacios estrechos. Sin embargo, existe una técnica asombrosa que consiste en hacer ménsulas en dos muros opuestos, que acaban uniéndose para formar la famosa "falsa bóveda maya". Los mayas construían y reconstruían sus edificios en los mismos emplazamientos, creando una especie de pirámide anidada, en una asombrosa contracción del espacio y el tiempo. Además de templos piramidales, había palacios construidos en torno a patios unidos por pasadizos y corredores; estelas de altar; juegos de pelota en forma de "i" con paredes inclinadas, y observatorios. Estos últimos ilustran la importancia concedida a la astronomía. Cada edificio se orientaba según la dirección de las estrellas, para que el sol brillara sobre él en el momento de los solsticios y equinoccios. A esto se añadía una destacada ciencia de la ingeniería. Las ciudades-estado mayas estaban unidas por sakbe, calzadas rectas de piedra caliza ligeramente elevadas. En algunas ciudades, los mayas también crearon asombrosos sistemas de presas y embalses (a menudo barrancos cuyas paredes habían recubierto con una capa de látex impermeabilizante). También desarrollaron el primer ejemplo de filtración de agua, utilizando zeolita, un mineral volcánico poroso capaz de atrapar contaminantes. Esta arquitectura del agua es particularmente evidente en Tikal. la "Ciudad de los Ecos" está formada por miles de edificios, los más impresionantes de los cuales son el gran Templo del Jaguar y el Templo de las Máscaras, ambos de más de 40 metros de altura. Guatemala cuenta con otros muchos yacimientos excepcionales: Aguateca, con su ejemplo único de puente maya; Pedras Negras, donde se encuentran los únicos baños mayas conocidos en el mundo; Quirigua, con sus estelas de esplendor inigualable talladas no en piedra caliza sino en arenisca más blanda, lo que permite un refinamiento extremo; El Mirador, con su asombroso complejo cerámico; y la ciudad perdida de Iximché, con sus impresionantes santuarios y esculturas policromadas. Un corto viaje a Honduras le llevará al increíble Parque Arqueológico Copán, con sus escalinatas decoradas con miles de glifos, sus estelas objeto de un verdadero culto (cada estela tiene nombre y personalidad propia) y sus altares zoomorfos. Y estos son sólo algunos ejemplos de esta civilización legendaria, ¡que está lejos de haber revelado todos sus secretos!

Patrimonio colonial

Desde el punto de vista arquitectónico, la colonización adoptó diferentes caras. En primer lugar, defensiva, como lo demuestra el Castillo de San Felipe con sus imponentes torres de piedra y su silueta que revela todas las transformaciones ligadas a los desarrollos de la artillería: estructuras abaluartadas a la Vauban, baterías, casamatas, etc. En segundo lugar, religiosa. Las órdenes dominicas y franciscanas concibieron verdaderas rutas de evangelización pobladas de iglesias, capillas y oratorios, dando protagonismo a un estilo que pretendía a la vez edificar y educar a los indios. Los dominicos crearon también el sistema de cofradías, que agrupaba a comunidades dispersas en torno a la iglesia, creando un sistema aldeano en el que los ritos cristianos y mayas se mezclaban en un sincretismo asombroso. Chichicastenango es un ejemplo perfecto, con su Plaza Mayor que combina arquitectura vernácula e iglesias, incluida laIglesia de Santo Tomás, construida sobre un antiguo santuario maya. La última cara de la colonización es urbana, como demuestra Flores, famosa por sus estrechas calles empedradas, sus casas de adobe con tejados de tejas rojas y, sobre todo, la doble cúpula de su catedral. Pero la obra maestra indiscutible de la arquitectura colonial es, por supuesto, la ciudad de Antigua. La Corona española quiso hacer de Antigua un ejemplo de su poder, lo que explica el urbanismo de la ciudad, directamente inspirado en el damero favorecido por el Renacimiento. El primer estilo de la ciudad se inspiraba directamente en el Renacimiento plateresco, y hacía abundante uso de magníficos detalles estilizados en yeso y estuco, combinando entrelazos y volutas. Pero el estilo que más huella ha dejado en la ciudad es el "barroco antigüeño". Si bien este estilo adopta las características del barroco europeo, en particular el conocido como churrigueresco por su profusión de estucos, grabados, dorados, columnas retorcidas, forjas y cúpulas, también se adapta a la ira de la tierra que amenaza constantemente a la ciudad. Gruesos muros de escombros unidos con argamasa, torres de iglesias y edificios cada vez más bajos, fachadas decoradas con suaves franjas verticales para compensar su masividad con una sensación de esbeltez, todo fue diseñado para resistir a los terremotos... lo que no impidió que la ciudad fuera devastada por el de 1773. Pero Antigua siempre ha resurgido de sus cenizas y ha conservado su garbo característico. Contemple las elegantes casas con sus fachadas de colores, dispuestas alrededor de patios con fuentes, y admire las soberbias ventanas en cada esquina, con sus variadas formas geométricas y sus "rejas" con columnas de madera finamente talladas; contemplar los soportales o portales comerciales de su Plaza Mayor, con sus entramados de madera creando una celosía que se complementa con bellos azulejos o baldosas vidriadas; ver los detalles en piedra, yeso, ladrillo, adobe o terracota que adornan portales, bóvedas, columnas y capiteles por doquier. Entre los edificios más bellos de Antigua, no se pierda : laIglesia y convento de La Merced y el Santuario de San Francisco el Grande, con sus fachadas repletas de columnas retorcidas y decenas de hornacinas; el Palacio de Los Capitanes, con su gran arco doble puntuando su fachada y sus numerosos patios; elArco de Santa Catalina, dominando la Calle de Arco con su silueta amarilla rematada por un farol; el Convento de las Capuchinas, con su sorprendente edificio redondo esculpido con hornacinas que alberga las 19 celdas de las monjas; o la hermosa Casa Popenoe, con su puerta de madera blasonada adornada con montantes de hierro forjado, su hermoso porche que cubre un pequeño callejón empedrado que conduce al patio principal, y su soberbia ornamentación de zócalos, columnas y dinteles que combinan carpintería y piedra.

Siglos XIX-principios del XX

Los estilos neo están especialmente de moda entre los ladinos (mestizos "hispanizados") recién enriquecidos, que construyen casas inspiradas en la Antigüedad y los clásicos. Es el caso de Quezaltenango, donde se pueden ver el templo neohelénico de Minerva y la iglesia neogótica de San Nicolás. La ciudad también cuenta con interesantes ejemplos de arquitectura metálica, como el hermoso Pasaje Enríquez, cuyo techo de cristal, sostenido por una elegante estructura metálica, está directamente inspirado en las galerías comerciales parisinas. El desarrollo del ferrocarril vino acompañado de una arquitectura ecléctica de inspiración victoriana que se encuentra en estaciones, oficinas y hoteles. En Ciudad de Guatemala, los grandes representantes de este periodo son la neobarroca Catedral de San José, con sus grandes arcos y coloridos altares; El Portal de Comercio, de estilo neoclásico; y la neobarroca Iglesia de La Merced, con sus estilizados arcos y abundantes dorados. En esta época, los alemanes estaban presentes en Guatemala en gran número, y fueron ellos quienes importaron el Art Déco, sobre todo a la capital. En los alrededores de la Avenida Sexta se pueden ver algunos ejemplos muy bellos. El edificio de La Perla, con sus columnas trapezoidales y sus letras estilizadas; el cine Lux, con sus curvas y rectas y sus decoraciones de mosaico; la imprenta Hispania, con su fachada azul, sus decoraciones arremolinadas y sus letras verticales y horizontales; y los edificios con balcones redondeados que recuerdan a los de los transatlánticos son buenos ejemplos de este estilo sobrio y geométrico. En los años treinta también se construyeron dos de los edificios inclasificables de la capital: el Palacio Nacional, de estilo grandioso que retoma la tradición colonial; y la Torre del Reformador, cuya estructura metálica de 71,85 m recuerda a la Torre Eiffel. Entre historicismo y modernidad, Guatemala sigue encontrando su camino..

Guatemala contemporánea

Fue en los años 50 y 60 cuando Ciudad de Guatemala abrazó plenamente la modernidad, combinando el funcionalismo con la tradición. El nuevo edificio de la Biblioteca Nacional de Guatemala, de líneas sobrias y volúmenes geométricos, es un buen ejemplo. Lo más destacado del edificio es el fresco esculpido por Efraín Recino, que reinventa los vínculos entre escultura y arquitectura, inspirándose en motivos geométricos mayas. A él se debe también el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, ejemplo perfecto de modernismo expresionista, con sus formas y volúmenes de hormigón que evocan tanto criaturas oníricas como las cumbres de los volcanes circundantes. Jorge Montes diseñó el edificio modernista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reconocible por sus volúmenes de hormigón blanco sobre pilotes y sus motivos triangulares; y el Banco de Guatemala, en el corazón del Centro Cívico, cuyos motivos esculpidos en la fachada recuerdan el arte pictórico indio. En 1976, un terrible terremoto devastó el país, desencadenando un éxodo rural masivo y un crecimiento urbano difícil de frenar. Al mismo tiempo, la población india fue sometida a una terrible represión y obligada a trabajar en "aldeas modelo", mientras se confiscaban tierras para construir autopistas y complejos hoteleros. Esta construcción desmesurada continúa en ciertas zonas, como las orillas del río Dulce, con sus puertos deportivos y villas de multimillonarios. Otra locura es el Paseo Cayala, a las afueras de Ciudad de Guatemala. Esta comunidad cerrada, a la que se accede por un arco monumental, intenta recrear la ilusión de un centro histórico utilizando estilos neoclásicos y neocoloniales... pero sólo consigue poner de relieve la profunda desigualdad de la sociedad guatemalteca. Afortunadamente, muchos diseñadores contemporáneos optan por una arquitectura más respetuosa con el patrimonio cultural y natural del país. Tras la devastadora erupción del Volcán de Fuego en 2018, se puso en marcha el proyecto Plan B Guatemala, y en este marco DEOC Arquitectos diseñó nuevos refugios de fácil construcción y mantenimiento, cuyos bloques de bloques de brisa están dispuestos para crear una celosía protectora, al tiempo que garantizan la aireación y la ventilación. En Santa Catarina Palopo, un gran proyecto prevé pintar casi 800 casas en celebración de la cultura maya kaqchicel, utilizando motivos geométricos del huipil, una prenda tradicional. Los arquitectos del colectivo Barranco Invertido quieren acabar con la insalubridad y la precariedad que reinan en los barrios de chabolas de los barrancos que rodean Ciudad de Guatemala. Quieren rehabilitarlos como "cinturones ecológicos", imaginando puentes, escaleras y transportes públicos verticales que unan estas profundidades olvidadas con el centro de la ciudad, al tiempo que crean parques ecológicos y casas flotantes para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Al mismo tiempo, muchos diseñadores contemporáneos intentan combinar un fuerte gesto arquitectónico con el respeto a la tradición. Esto se aprecia en las elegantes villas diseñadas por Paz Arquitectura, cuyas estructuras de madera, cristal y acero se adaptan perfectamente a las distintas topografías; o en las bibliotecas diseñadas por Solís Colomer (Biblioteca Koica y Biblioteca Villa de los Niños), que combinan volúmenes sencillos, espacios verdes y motivos geométricos en cristal o loza vidriada.

Arquitectura vernácula

Aunque el hormigón y las chapas metálicas se utilizan en casi todas partes, los materiales naturales siguen manteniendo su vigencia Los garífunas utilizan palmeras para el armazón, hojas de palma para el tejado, caña silvestre para crear las celosías rellenas de una mezcla de arcilla y plantas trepadoras para unirlo todo. Los mayas, por su parte, utilizan sapotil para las vigas y postes, caoba y cedro para las puertas, ventanas y marcos, y una mezcla de guano y corozo (marfil vegetal de la palmera) para la paja de los tejados. En las zonas rurales, como en las regiones montañosas, los habitantes también favorecen las construcciones naturales, con edificios de adobe por un lado, hechos de bloques de tierra cruda secada al sol, y edificios de bajareque por otro, hechos de una estructura vegetal compuesta de madera o bambú formando una especie de entramado relleno de tierra y paja. Numerosos terremotos han demostrado que estas estructuras son muy resistentes, las primeras por su masa, las segundas por su flexibilidad. Por eso muchos arquitectos se interesan hoy por esta arquitectura vernácula, inspirándose en ella para desarrollar las innovaciones arquitectónicas del mañana.