250-950

Época clásica

Tras recibir la influencia de los olmecas hasta el año 550, los mayas recibieron la influencia de la civilización de Teotihuacán, que se extendió desde el actual México. Con la mezcla de sus costumbres nació la cultura de la Esperanza, cuyo símbolo es la ciudad de Kaminaljuyú en Ciudad de Guatemala. No fue hasta el año 600 que la civilización maya existió al margen de cualquier poder externo y finalmente alcanzó su apogeo, ejemplificado por Tikal -en el Petén- su ciudad más prestigiosa. Su poderío es equiparable al deUaxactún,El Ceibal, Piedras Negras y Quiriguá. La razón: la organización de la civilización maya, regida por un conjunto de sitios urbanos y no por un imperio políticamente unificado. Así, aparte de sus estándares arquitectónicos comunes, las ciudades tienen su propia topografía, con edificios de tamaño específico y motivos decorativos únicos.

950-1523

Período posclásico

El súbito declive de los mayas a partir de principios del siglo X sigue siendo objeto de muchas hipótesis, como que la densidad de población era demasiado alta, lo que provocó el agotamiento de los frágiles suelos tropicales, hambrunas y epidemias. Otras posibilidades son las revueltas populares masivas, pero también el malestar social que favoreció la invasión de enemigos externos. Aunque la mayoría de los sitios estaban abandonados, algunos todavía estaban habitados cuando llegaron los españoles en 1524, como Utatlán e Iximché.

1524

Llegada de Pedro de Alvarado a Guatemala

Tras distinguirse por sus hazañas de armas, acompañó al famoso conquistador Hernán Cortés a México en 1519. Al frente de la ciudad de México, Pedro de Alvarado (1485-1541) masacró una asamblea de notables aztecas durante una fiesta religiosa en 1520, lo que desencadenó un levantamiento en la ciudad y la retirada de los españoles. Una vez completada la conquista del imperio azteca, partió hacia Guatemala, donde se convirtió en gobernador en 1527, una vez que la resistencia de los pueblos mayas se había extinguido. Partió a la conquista de Perú en 1534, antes de morir siete años después mientras intentaba sofocar el levantamiento de los indios mixtones en México. La violencia que cometió contra los indígenas lo convierte en uno de los conquistadores más notorios de nuestro tiempo.

shutterstock_1593308314.jpg

1543

Fundación Antigua

La ciudad se estableció por primera vez en 1524 con el nombre de Santiago de Guatemala, pero fue destruida por un incendio provocado por un levantamiento de la población indígena. Fue refundada en 1527, pero quedó sepultada por los terremotos y una avalancha 14 años después. Finalmente fue inaugurada en 1543 como capital de Guatemala y se convirtió en su centro cultural, económico, religioso, político y educativo.

1676

Creación de la Universidad de San Carlos

Aunque las clases no comenzaron hasta 1681, la institución de la Universidad de San Carlos fue un hito en la sociedad española. Fue la primera universidad que se estableció en el país y la cuarta de América, y el Papa Inocencio XI le concedió el título de "pontificia" en 1687, otorgando a sus graduados el mismo nivel que los que habían estudiado en Europa. En la actualidad, sigue siendo la única universidad nacional de Guatemala.

1773

Los terremotos de Santa Marta destruyen gran parte de la ciudad de Antigua. Los conquistadores trasladaron la capital a un lugar más seguro, la actual Ciudad de Guatemala.

1821

Independencia de Guatemala

A principios del siglo XIX creció el deseo de una cierta "emancipación" de las colonias centroamericanas de España. Esta idea anunciaba el proceso de independencia que iba a arrasar el continente a partir de la década de 1820. La independencia de Guatemala se firmó el 15 de septiembre de 1821. El país se integró en el imperio de Iturbide -otro nombre dado a México- hasta 1823, y al año siguiente formó la federación de las Provincias Unidas de Centroamérica, junto con los demás países de la región

1838

Toma de Ciudad de Guatemala

Con el apoyo de los campesinos indígenas y del bajo clero -que desprecian al gobierno liberal anticlerical- el conservador Rafael Carrera se hace con el control de la ciudad de Guatemala.

1839

Dislocación de las Provincias Unidas de América Central

Desgarrada por las tendencias autonomistas de los estados, así como por las luchas entre liberales y conservadores, la federación se desmoronó. A la cabeza de un levantamiento indígena, Rafael Carrera derrocó al hondureño Francisco Morazán, presidente liberal -y dictador- de las Provincias Unidas de Centroamérica desde 1830. El hombre que había tomado la ciudad de Guatemala por la fuerza el año pasado consolidó así su poder y se convirtió en el dictador "oficial" del país

1844-1865

"Presidencia" de Rafael Carrera

Elegido presidente en 1844, Rafael Carrera gobernó de forma dictatorial... Tanto es así que abolió las elecciones en 1854 y se hizo proclamar gobernante vitalicio. Aunque no tenía estudios, era apreciado por el clero y la aristocracia porque respetaba la noción de propiedad y apoyaba a la Iglesia. Durante su "reinado", Guatemala se convirtió en un gran exportador de café -con el control de la tierra por parte de los plantadores alemanes- y progresó económicamente. Sobre todo, el país logró una cierta igualdad étnica, incluyendo la inclusión de indígenas y mestizos en los puestos militares y políticos.

1873

El liberalismo vuelve a estar vigente

Tras la muerte de Rafael Carrera en 1865, se sucedieron varios gobiernos, entre ellos el de Justo Rufino Barrios -en el poder de 1873 a 1885-, responsable de la infraestructura moderna de Guatemala. Su elección marcó el gran retorno del liberalismo: separó la Iglesia del Estado y atacó la propiedad colectiva de las comunidades indígenas.

1898-1920

Dictadura de Manuel Estrada Cabrera

Durante sus 22 años de dictadura, introdujo la política y el capital estadounidenses en Guatemala a través de la United Fruit Company, o UFC, una empresa estadounidense de producción y comercialización de frutas exóticas fundada en 1899. Sus inversiones en los sectores postal, de transportes y agrícola promovieron el desarrollo del país, pero penalizaron a casi toda la población, empezando por los campesinos, principalmente indígenas. Sometidos a impuestos en especie, tuvieron que construir las infraestructuras del país, como en los tiempos de la Conquista. El descontento creció hasta la revuelta popular de 1920, que derrocó a Cabrera.

1920-1930

A pesar del fin del régimen de Manuel Estrada Cabrera, Guatemala sigue construyéndose como una "república bananera", es decir, un país dictatorial y corrupto bajo el pulgar de una potencia extranjera, en este caso Estados Unidos. En diez años se han sucedido cuatro presidentes -el primero derrocado por un golpe de Estado y el último provisional-, manteniendo la inestabilidad política reinante

1931

Advenimiento del militar Jorge Ubico

El dictador Jorge Ubico llegó al poder. Concede nuevos beneficios a la United Fruit Company y ataca el campo de la educación, entre otros.

1944

Revolución guatemalteca

Tras las manifestaciones de estudiantes y profesores, así como las huelgas en las plantaciones de la United Fruit Company, pequeños grupos militares apoyados por la población derrocaron a Jorge Ubico el 20 de octubre de 1944. Fue sustituido por el Consejo de Gobierno Revolucionario.

1945

Juan José Arévalo, o los inicios de la democracia

Juan José Arévalo (1904-1990), primer presidente elegido democráticamente, tomó posesión de su cargo el 15 de marzo de 1945. Se puso en marcha una nueva constitución y se introdujeron reformas sociales. Favorecedor de la independencia de la tutela norteamericana, el filósofo humanitario limitó el poder de las grandes empresas multinacionales y estableció un Código Laboral, que entró en vigor en 1947. Estableció guarderías y comedores en zonas indígenas y creó organizaciones como el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en 1946. Empresas americanas, terratenientes y conservadores se opusieron a esta política social: en seis años, Juan José Arévalo fue objeto de numerosos complots. Todo en vano. Una vez finalizado su mandato, se exilió y sólo volvió a Guatemala en serio en la década de 1970. Cuando falleció en 1990, se celebró un funeral de Estado por él.

1951

Llegada al poder del Coronel Jacobo Árbenz Guzmán

Como portador de las inmensas esperanzas del pueblo, fue elegido por sufragio universal y continuó los avances sociales iniciados por su predecesor. Sobre todo, se opuso diplomáticamente a Estados Unidos y lanzó un vasto intento de reforma agraria y redistribución de la tierra a costa de los grandes terratenientes y de la United Fruit Company. Como resultado, este último fomentó un golpe de estado con la CIA y derrocó al presidente en 1954.

1954

Regreso de la dictadura

Una vez que Jacobo Árbenz Guzmán fue destituido, las juntas militares se hicieron cargo del país. Suprimieron la reforma agraria, devolvieron la tierra a los más ricos y revirtieron la mayoría de los avances sociales de la década anterior.

1960

El comienzo de la guerra civil

El 13 de noviembre de 1960, los oficiales liberales se levantaron contra el régimen corrupto y respaldado por Estados Unidos. El golpe de Estado fue un fracaso, pero en los años siguientes se formaron varios grupos guerrilleros, como el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13) en 1962 y las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) en 1963.

1972

Formación del Ejército Guerrillero de los Pobres

El EGP -Ejército Guerrillero de los Pobres- nació de la crisis de las FAR a finales de los años sesenta. Las acciones del Ejército Guerrillero de los Pobres se guían por los principios de la "guerra popular prolongada" y se separan del "foquismo" -teoría de la guerra revolucionaria defendida por el Che Guevara argentino- de las FAR. El PGA establece vínculos con las comunidades de montaña para crear una red y un apoyo. Además de trabajar con los indígenas, atacar a las fuerzas armadas y ejecutar a los terratenientes, gran parte del apoyo popular al EGP fue en respuesta a las masacres cometidas por el gobierno. A finales de la década de 1970, el Ejército Guerrillero de los Pobres se convirtió en el grupo armado más fuerte del conflicto.

1976

Terremoto devastador

En la mañana del 4 de febrero de 1976, un terremoto de 7,5 grados en la escala de Richter sacudió el país. Especialmente violento en la ciudad de Guatemala y en las zonas rurales del Altiplano central, mató a 23.000 personas, hirió a 76.000 y afectó a más de un millón. Al menos 258.000 casas fueron destruidas, dejando a unos 1,2 millones de personas sin hogar.

1982

Creación de la Unidad Nacional Revolucionaria de Guatemala

Ante el endurecimiento de las acciones del gobierno, varias guerrillas se unieron el 7 de febrero de 1982 para formar la URNG - Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Armado por Cuba y apoyado por la población indígena, incluye al EGP, las FAR, la Organización del Pueblo Armado - ORPA - y el Partido Guatemalteco del Trabajo - PGT. Al mismo tiempo, la violencia alcanzó su punto álgido bajo el régimen del general Efraín Ríos Montt -en el poder de 1982 a 1983- con la masacre de indígenas y la multiplicación de secuestros y asesinatos. Esta fue la política de "tierra quemada".

1985

Devolución del poder a los civiles

Ante la presión internacional, los militares se vieron obligados a celebrar elecciones en diciembre de 1985. El democristiano Vinicio Cerezo Arévalo se hizo cargo de un país traumatizado por años de sangrienta represión y desplazamiento de la población. No pudo restablecer la paz ni resolver los problemas económicos y sociales que aquejaban a Guatemala.

1991

Elección de Jorge Serrano

Poco después de tomar posesión, el presidente liberal Jorge Serrano inició las primeras negociaciones reales con la URNG. Han fracasado. La razón: el terror militar que sigue asolando el país.

1992

Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz

El Premio Nobel de la Paz devuelve la guerra civil guatemalteca al primer plano de la escena internacional, al concedérselo a Rigoberta Menchú, que lucha contra el gobierno y a favor de los derechos humanos. Nacida en el seno de una familia indígena quiché pobre del Altiplano en 1959, Rigoberta Menchú descubrió las condiciones en las que vivían y trabajaban. Tras descubrir las condiciones feudales de vida y trabajo en las fincas de la costa del Pacífico, se enfrentó al racismo antiindígena cuando, siendo adolescente, se unió a una familia adinerada de Ciudad de Guatemala. Apenas mayor de edad, se unió al Comité de Unidad Campesina (CUC), a través del cual aprendió español y organizó la autodefensa comunitaria. Tachada de "subversiva" por el gobierno, sufrió de lleno la guerra civil. Fue testigo de la ejecución de uno de sus hermanos en 1979, antes de perder a su padre al año siguiente en un incendio provocado deliberadamente por la policía mientras se manifestaba pacíficamente con otros aldeanos. Sólo tres meses después, su madre fue secuestrada y torturada por soldados. Obligada a exiliarse, Rigoberta Menchú se marchó a México en 1981. Su objetivo entonces y ahora: dedicar su vida a denunciar los crímenes cometidos en su país. Hoy es una de las figuras más destacadas del movimiento por el reconocimiento de los derechos de los indios en toda América.

1993

Sin una mayoría sólida, Jorge Serrano disolvió el Parlamento y el Tribunal Supremo en mayo de 1993. Finalmente depuesto, fue sustituido por Ramiro de León Carpio, un antimilitarista convencido. Bajo los auspicios de las Naciones Unidas, las negociaciones entre el gobierno y la URNG parecían tener éxito.

1994

Creación de la Comisión de Esclarecimiento Histórico

La CEH tiene amplios poderes para investigar los abusos cometidos por el ejército, principalmente en las comunidades indígenas.

1996

Firma de la paz

La guerra civil de Guatemala, el conflicto más largo y mortífero de Centroamérica, dejó más de 200.000 muertos -la mayoría civiles mayas-, 40.000 desaparecidos y cientos de miles de huidos. Terminó el 29 de diciembre de 1996 con la firma de los acuerdos de paz, bajo la presidencia del conservador Álvaro Arzú Irigoyen.

1998

La URNG se convierte en un partido político legal.

2000

Toma de posesión de Alfonso Portillo Cabrera

Este populista de derechas llegó a la presidencia en un contexto de aumento de la delincuencia y la desigualdad social y económica durante el mandato de su predecesor. A pesar de las medidas para democratizar Guatemala, el gobierno es incapaz de hacer frente a la delincuencia, una de las más altas de América Latina, lo que empuja a la población a emigrar. La corrupción también sigue siendo un problema: en 2014, nueve años después del final de su mandato, Alfonso Portillo Cabrera fue condenado por un tribunal de Nueva York a 5 años y 10 meses de prisión por malversación de fondos públicos.

2004-2007

La discriminación racial aumenta bajo el presidente conservador de derechas Óscar Berger Perdomo. Además, 2.900 mujeres fueron asesinadas entre 2002 y 2007. El país, que sigue sufriendo una pobreza extrema, también está plagado de corrupción, impunidad y libre circulación de armas.

2007

Creación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala - CICIG - para hacer frente a la inercia del poder judicial y del Congreso.

2008

La izquierda en el poder

Álvaro Colom es el primer presidente de izquierdas que asume el cargo desde Jacobo Árbenz Guzmán hace 50 años. A pesar de su deseo de construir "un modelo de democracia social con rostro maya", se enfrenta a la violencia endémica -se registran más de 5.000 asesinatos al año- y a la presencia de los cárteles mexicanos en Guatemala.

2010

El presidente de la CICIG renunció y fue sustituido por la abogada Claudia Paz y Paz, conocida por su firmeza.

2011

Detención del general Efraín Ríos Montt

El cambio de presidencia de la CICIG da sus frutos: un militar de alto rango es detenido por primera vez desde el final de la guerra civil. Condenado a 80 años de prisión -50 por genocidio y 30 por crímenes de guerra- en 2013, el ex dictador Efraín Ríos Montt vio anulada su sentencia por motivos procesales al año siguiente. Morirá en 2018 mientras se le juzga de nuevo por genocidio.

2012

Retorno del derecho

La inseguridad y la violencia generalizadas en el país fueron tales que las medidas sociales adoptadas por Álvaro Colom -en particular en el ámbito de la educación y la sanidad- pasaron a un segundo plano. La derecha volvió al poder en la persona de Otto Pérez Molina, el primer ex-militar desde el derrocamiento de la dictadura.

2015

Implicado en un escándalo de corrupción -el caso La Línea-, Otto Pérez Molina dimitió el 2 de septiembre de 2015 y fue encarcelado al día siguiente. El vicepresidente Alejandro Maldonado le sustituye hasta el final de su mandato.

2016

Jimmy Morales llega al poder

El cómico de derechas conocido por sus programas de televisión fue elegido gracias a su campaña basada en la lucha contra la corrupción del Estado.

2017

Jimmy Morales declara persona non grata al magistrado anticorrupción al frente de la CICIG, Iván Velásquez. La razón: sus revelaciones sobre la financiación ilegal de la campaña presidencial de 2015. Ese mismo año, el hermano y el hijo de Jimmy Morales fueron acusados de fraude fiscal. Su popularidad cayó.

2020

Elección de Alejandro Giammattei

Alejandro Giammattei, candidato presidencial por cuarta vez, fue finalmente elegido con los colores del partido derechista Vamos. Descrito como "impulsivo, irascible, incontrolable, despótico, tiránico, imprevisible, caprichoso y vengativo", este antiguo director de la administración penitenciaria pasó él mismo por la cárcel en 2010. El caso se refería a la ejecución extrajudicial de ocho presos. A falta de pruebas, fue puesto en libertad al cabo de diez meses. Ante la corrupción generalizada y el descontento popular, ha prometido que será "el primer servidor de la nación".

2022

El 25 de julio, cinco meses después de la invasión rusa de Ucrania, Alejandro Giammattei se reunió con su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelensky, para expresarle su apoyo y denunciar una "guerra de agresión ilegal". Esta postura en política exterior no fue bien recibida por los críticos del gobierno, que acusaron al Presidente de descuidar las cuestiones de derechos humanos y los problemas dentro de su propio país, con la corrupción y la impunidad a la cabeza.

20 août 2023

El progresista Bernardo Arévalo fue ampliamente elegido como líder del país, gracias en particular a su postura de justicia social y lucha contra la corrupción. Entre su elección y su toma de posesión en enero de 2024, fue víctima de una implacable campaña judicial de la fiscalía, que al mismo tiempo puso en la picota a los responsables de la lucha contra la corrupción. En un país donde la corrupción es endémica, la elección de Arévalo ha hecho temer a algunos la pérdida de sus privilegios.