El béisbol, una pasión local
Elbéisbol es el "deporte nacional" Se juega desde la década de 1870 y es mucho más popular que el fútbol, sobre todo en las provincias. La liga panameña cuenta con una docena de equipos, entre ellos Chiriquí, Herrera, Colón y Panamá Metro. Muchos jugadores panameños han sido reclutados por equipos estadounidenses, y algunos se han convertido en auténticas estrellas, empezando por Mariano Rivera, considerado "el mejor lanzador relevista de todos los tiempos", que finalmente se retiró en 2013 tras 19 temporadas con los legendarios New York Yankees.
El boxeo y sus leyendas
El 18 de junio de 1929, "Panamá" Al Brown se convirtió en el primer campeón mundial latinoamericano de la historia del boxeo. Pero fue sobre todo Roberto Durán, alias Mano de Piedra, campeón del mundo en cuatro categorías, quien realmente puso al boxeo panameño en el candelero a partir de 1972: un impresionante palmarés de 103 victorias, 69 de ellas por KO ("nocauts", como dicen los panameños). Esta leyenda viva ha suscitado muchas vocaciones entre los jóvenes del país. Aunque todavía nadie ha podido igualarle, los boxeadores panameños siguen defendiéndose bien en el ring, y el noble arte sigue siendo un deporte muy popular en Panamá, que también triunfa entre las mujeres: en los Juegos Olímpicos de París 2024, Atheyna Bylon ganó una medalla de plata en la división de peso medio, convirtiéndose en la primera deportista panameña en ganar una medalla olímpica.
Grandes actuaciones en atletismo
Panamá es cuna de atletas de renombre internacional, como Irving Saladino (campeón del mundo en 2007 y campeón olímpico en 2008 en salto de longitud), Bayano Kamani (400 metros vallas) y, más recientemente, Alonso Edward, subcampeón del mundo en 2009 y ganador de la Liga de Diamante en 2014, 2015 y 2016 en los 200 metros.
Senderismo y trekking
En todo el país se pueden organizar excursiones y trekkings desde la selva tropical hasta la cálida arena de las playas. La excursión más famosa del país es la ascensión al Parque Nacional Volcán Barú, uno de los únicos lugares del planeta donde se pueden ver los océanos Atlántico y Pacífico desde el mismo punto, y el punto más alto del país (3.475 m). En el mismo Parque Nacional, el Sendero de los Quetzales es también una excursión corta muy popular. Pero incluso en la capital, en el Parque Metropolitano, puede calzarse las botas de montaña. Así que en Panamá hay un montón de paseos y excursiones, muchos de los cuales figuran en esta guía.
Coge tus prismáticos
en 2025 se registraron en el país 1.029 especies de aves, entre ellas 17 endémicas, ¡más que en toda Norteamérica! Varias zonas de gran riqueza ornitológica son reconocidas internacionalmente: la Carretera de Achiote en la vertiente atlántica, la Ciénaga de las Macanas (Azuero), los alrededores del volcán Barú (Chiriquí), la Bahía de Panamá, el Parque Metropolitano, o el Parque Soberanía y su famoso Camino del Oleoducto, que atrae a observadores de aves de todo el mundo. Y la lista continúa, sobre todo en lugares de más difícil acceso: Cerro Hoya (Veraguas), Cerro Pirre (Darién), Cerro Colorado (Comarca Ngäbe Buglé)...
Rafting o kayak, ¡las emociones están garantizadas!
Con no menos de 350 ríos que desembocan en el Pacífico y unos 150 en el Atlántico, Panamá tiene un enorme potencial para los aficionados al kayak y al rafting: ríos Chagres, Chiriquí Grande, Mamoní o Chiriquí Viejo... La gran variedad de ríos (clasificados del I al IV) hará las delicias de principiantes y expertos.
¡Olas a ambos lados!
Los surfistas de Panamá están de enhorabuena Olas perfectas, spots potentes, paredes de 6 metros de altura, aguas cálidas, la posibilidad de surfear en dos océanos el mismo día... aquí todo es posible cuando hay swell. Hay muchos destinos para practicar surf, tanto en el Atlántico como en el Pacífico. Entre los más famosos del Pacífico están la península de Azuero(Playa Venao, Playa Guanico, Cambutal, Mariato, Playa Morrillo), las playas de la provincia de Panamá (Malibú, Playa Teta, San Carlos, Río Mar) y la ineludible Santa Catalina, uno de los mejores lugares de Centroamérica. En el Caribe, Bocas del Toro, Bastimentos o Isla Grande son lugares ideales para practicar este deporte. Panamá también ofrece numerosos spots de windsurf y kitesurf, como Punta Chame, a hora y media de la capital.
El melocotón milagroso
"Panamá" significa "abundancia de peces" en lengua indígena. La posición del istmo panameño y los numerosos ríos que desembocan en los dos océanos hacen del país un punto de referencia para la pesca tradicional, con mosca y deportiva. Cuando se trata de pesca deportiva, es el Pacífico el que atrae a más especialistas, desde el golfo de Chiriquí hasta la costa pacífica del Darién. La práctica de capturar y soltar (o no matar) consiste en liberar sistemáticamente la captura en el entorno natural donde vive. La carpa cubera (o carpa roja) de 15 kg es sólo para la foto, y luego se devuelve al mar. Los aficionados podrán pescar meros, atunes amarillos o dientes de perro, agujas negras o azules, peces gallo, lampugas, jureles e incluso algún sábalo en el Pacífico Esta especie, que normalmente se encuentra en aguas del Caribe, ha aprovechado el canal para cruzar al otro lado. La pesca, más desarrollada en la vertiente del Pacífico, es posible durante todo el año, pero se disfruta más en la estación seca (de diciembre a abril). También hay que elegir según el pez que le motive; prefiera octubre y noviembre para la carpa roja..
¡Saca las aletas!
El país sigue siendo un destino de buceo poco conocido. Sus puntos de inmersión aún no están saturados, así que aprovéchelos al máximo, tanto si busca una inmersión con botella como una sesión de snorkel (aletas, máscara, tubo). En la costa del Pacífico, la isla de Coiba, cuyo principal activo es su gran biodiversidad, es un lugar todavía virgen pero que atrae a un número creciente de submarinistas porque alberga ejemplares asombrosos, como ballenas jorobadas, rayas, delfines y tortugas. También se organizan excursiones a la isla Iguana, en el golfo de Chiriquí, o al archipiélago de Las Perlas. En la costa atlántica, los mejores sitios están en los alrededores de Portobelo o en el archipiélago de Bocas del Toro. En San Blas, olvídese de las botellas: las autoridades gunas sólo autorizan el buceo con tubo.