La histórica iglesia anglicana

Cuando los británicos desembarcaron en Barbados, lo hicieron con sus tradiciones y religiones, la principal de las cuales era la Iglesia Anglicana. La religión de los amos se convirtió también en la religión de los esclavos. Fue esta religión la que estructuró la división de Barbados en parroquias, cada una con una iglesia principal que parecía salida directamente de Kent o Sussex. Hasta finales del siglo XIX, la Iglesia Anglicana representaba el 90% de los creyentes, proporción que ha descendido al 28% en la actualidad, debido a la atracción de otras iglesias protestantes y evangélicas. Desempeñó un importante papel en la educación, con la creación de las primeras escuelas parroquiales y del famoso Codrington College, un colegio teológico que aún existe.

Iglesias protestantes

El protestantismo es la principal confesión religiosa en Barbados (33,7%), con un abanico diverso de denominaciones. Hay dos grupos principales:

Los pioneros del protestantismo, como los metodistas, wesleyanos o moravos, que fueron de los primeros en asentarse en la isla al comienzo de la colonización europea. Este grupo ha desempeñado un papel importante en la historia y la cultura de Barbados, pero hoy sólo representa una minoría de la población protestante.

Las nuevas iglesias y movimientos evangélicos, un grupo dinámico y creciente que incluye denominaciones como los mormones, los testigos de Jehová, los bautistas, los adventistas y, sobre todo, los pentecostales. Estas corrientes más recientes y a menudo más carismáticas están atrayendo a un gran número de seguidores, sobre todo entre la generación más joven.

El catolicismo, una implantación difícil

Barbados estuvo dominada durante mucho tiempo por la élite británica, predominantemente anglicana y protestante, que se resistió ferozmente a la introducción del catolicismo.
Sólo tras la abolición de la esclavitud en 1838, el catolicismo empezó a ganar terreno en la isla. La llegada de los Connaught Rangers irlandeses desempeñó un papel importante en esta evolución. Fueron ellos quienes exigieron y obtuvieron la presencia del primer capellán católico en Barbados, allanando el camino para el reconocimiento oficial de la religión. Es fácil comprender por qué la catedral de Bridgetown está dedicada a San Patricio, patrón de Irlanda. Hoy, los católicos representan el 4% de la población.

Un mosaico de religiones y creencias minoritarias

Junto a las religiones cristianas, hay una serie de filosofías y religiones que representan la diversidad de la población barbadense. El primer grupo no cristiano está formado por agnósticos y ateos, seguido del bahaísmo, el islam, el hinduismo, el nuevo religionismo (incluido el rastafarismo, introducido en 1975), el budismo, el espiritismo y el judaísmo.

Judaísmo en Barbados

Obligados a huir de la colonia holandesa de Nueva Holanda tras su conquista por los portugueses y el establecimiento de la Inquisición, un grupo de judíos sefardíes se instaló en Barbados procedente de Brasil. Gracias a su experiencia en el cultivo de la caña de azúcar, la comunidad prosperó rápidamente y contribuyó al desarrollo económico de la isla.

En 1654 se construyó la sinagoga Nidhe Israel. Esta sinagoga, la más antigua que se conserva en el Caribe, era el centro de la vida comunitaria de la época y ofrecía servicios religiosos, educación y asistencia social a los judíos de la isla.

Tras una desaparición temporal de dos años (entre 1929 y 1932) debido a la emigración a otros horizontes, se formó una nueva comunidad, esta vez formada por judíos asquenazíes de Europa del Este que huían del ascenso del nazismo. La sinagoga, amenazada de demolición en un momento dado, ha recuperado desde entonces su antigua función de lugar de culto y se ha convertido también en museo. Aunque la comunidad judía es ahora pequeña (unas 100 personas), ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de Barbados y sigue siendo muy activa.

El obeah, un culto de origen africano

En algunas islas del Caribe, cultos de origen africano (el vudú en Haití) o formas de sincretismo con el cristianismo (la santería en Cuba) sobrevivieron a la represión y la cristianización forzosa de los esclavos. En Barbados, donde la presencia británica fue especialmente fuerte, la obeah, un conjunto de creencias y rituales sincréticos que combinan la medicina popular, la magia y las prácticas adivinatorias derivadas de los cultos africanos, estuvo reprimida durante mucho tiempo e incluso fue ilegal. La obeah implica el uso de rituales, amuletos, plantas y objetos para influir en los acontecimientos o el comportamiento, a menudo en el contexto de la curación, la protección o la obtención de lo que se desea (amor, riqueza, etc.).

A diferencia de la santería y el vudú, no hay jerarquía ni veneración de deidades o espíritus. En su lugar, se les "llama" para que ayuden al practicante.

Su práctica se considera contraria al cristianismo y al orden establecido, aunque ambas religiones no se excluyan mutuamente. El obeah no se despenalizó hasta 1998.