Aux alentours de -1623

Primer asentamiento aborigen

Algunas excavaciones arqueológicas realizadas durante la construcción del complejo de Port-Charles y su puerto deportivo (cerca de Speightstown) demuestran que los primeros humanos que visitaron y se asentaron en Barbados llegaron en aquella época procedentes de lo que hoy es Venezuela, a bordo de sus canoas. Sus huellas son extremadamente sigilosas. Esta fue la primera oleada de pueblos indígenas que llegaron aquí.

IVe siècle - XVIe siècle

Llegada de los Taïnos y Kalinagos

Alrededor del año 350 d.C., otros amerindios llegaron a Barbados. Primero llegaron los taínos, también conocidos como arawaks, un pueblo que dominaba la agricultura. Hacia 1200, los kalinagos (caribes), de reputación más guerrera, invadieron la isla. Estos dos pueblos se extendieron por todo el Caribe, pero con la llegada de los europeos, las enfermedades y las incursiones de esclavos prácticamente los exterminaron. Mientras que los taínos desaparecieron por completo, los kalinagos lograron sobrevivir en Dominica.

Ichirouganaim ("la tierra de los dientes blancos", en referencia a los arrecifes de coral) es el nombre que los taínos dieron a la isla de Barbados.

1536

Llegada de los portugueses y desaparición de los amerindios

Los primeros europeos en llegar a Barbados fueron los portugueses, y más concretamente el explorador Pedro A. Campos. Campos, cuyo barco tropezó con la isla cuando se dirigía a Brasil. Fue él quien dio a Barbados su nombre actual. La llamó Os Barbados, "los barbudos", probablemente por las raíces aéreas de las higueras, que parecen... barbas.

Pocos años después, la población amerindia abandonó la isla en masa. El acoso de los incursores españoles en busca de esclavos y las tierras estériles por la excesiva plantación de cultivos alimentarios fueron algunas de las razones de esta huida a otras islas.

1625-1639

Inicio de la colonización británica

El 14 de mayo de 1625, el primer barco británico, elOlive Blossom, atracó en Barbados. Su comandante, John Powell, tomó posesión de la isla en nombre del rey Jacobo I de Inglaterra (Jacobo I Estuardo). En aquella época, la isla estaba prácticamente deshabitada.

Dos años más tarde, el 17 de febrero de 1627, se estableció la primera colonia, dirigida por Henry, el hermano menor de John Powell, en el emplazamiento de la actual Holetown. En homenaje al rey Jaime, recibió el nombre de Jamestown. Este primer pequeño grupo estaba formado por 80 colonos y una decena de sirvientes.

Al principio, Barbados era una colonia propietaria, una especie de propiedad privada resultante de las concesiones territoriales otorgadas por el rey a los señores para desarrollar su potencial. La mayor parte de los beneficios generados por el trabajo de los primeros colonos iban a parar a Sir William Courten, el Lord Proprietor de Barbados. A cambio, el Lord Proprietor pagaba un salario y financiaba la colonia y sus necesidades. Tras algunas oscuras maniobras, el título fue transferido a James Hay, conde de Carlisle, íntimo amigo del Rey. Éste eligió inmediatamente a Henry Powell como gobernador. La bahía en la que se encuentra Bridgetown lleva ahora su nombre, Carlisle Bay.

En 1639, Henry Powell, en un gesto de apaciguamiento hacia los colonos que no veían con buenos ojos su nombramiento, estableció la Cámara de la Asamblea, que aún existe y constituye la cámara baja del parlamento barbadense.

1640-1660

La era Cromwelliana

En 1649, el rey Carlos I fue ejecutado, exportando a Barbados la guerra civil que asolaba Francia desde 1642. La política de neutralidad imperante en la isla había conseguido mantener la paz hasta la muerte del rey. A diferencia de otras colonias, Barbados se inclinó hacia los realistas. Relevando a Phillip Bell (el gobernador que había dividido Barbados en 11 parroquias, una división administrativa que aún existe hoy en día), entró en servicio Francis Willoughby, enviado por el conde de Carlisle. Este ferviente monárquico se enfrentó a la Commonwealth de Cromwell. En 1650, el Parlamento aprobó una ley que prohibía el comercio entre Inglaterra y Barbados, así como una Ley de Navegación, que estipulaba que sólo los barcos ingleses podían comerciar con las vecinas colonias holandesas.

En 1651, una flota parlamentaria comandada por Sir George Ayscue desembarcó en Barbados, exigiendo la sumisión de la isla. La milicia barbadense, aunque en inferioridad numérica, opuso inicialmente resistencia. Sin embargo, ante una fuerza militar superior y la amenaza de una parálisis económica, la isla se vio obligada a someterse a la autoridad de los parlamentarios. Se firmó la Carta de Barbados entre Willoughby y Ayscue, y este último se convirtió en gobernador de la isla. Bajo el mandato de Cromwell, muchos prisioneros, entre ellos miles de irlandeses, fueron deportados a Barbados para trabajar en los campos de caña de azúcar. A los convictos y prisioneros blancos se les apodaba Red Legs (piernas rojas) o Poor Whites (blancos pobres).

Début XVIIe siècle

Auge de la caña de azúcar

Gracias a la enorme demanda en Europa, la caña de azúcar, introducida en Barbados por los holandeses a través de Brasil, suplantó rápidamente al tabaco, que se había vuelto menos rentable debido a la expansión de su cultivo en Virginia.
En pocas décadas, casi toda la superficie de Barbados fue deforestada para dar paso a los campos de caña de azúcar. El crecimiento de la caña de azúcar provocó una creciente demanda de mano de obra. Para satisfacer esta necesidad, las colonias británicas del Caribe, incluida Barbados, atrajeron a muchos candidatos a la aventura colonial. Entre ellos figuraban los trabajadores contratados, a los que se prometía una suma de dinero al final de su contrato, y los delincuentes deportados. A medida que los trabajadores contratados obtenían su libertad y aumentaba el número de plantaciones, la escasez de mano de obra se hacía cada vez más acuciante. Ante esta situación, los terratenientes de Barbados recurrieron cada vez más a la esclavitud.

1636

Inicio de la esclavitud

En 1636, el gobernador Henry Hawley promulgó un decreto que oficializaba la esclavitud en Barbados, una primicia en las colonias británicas. Esta decisión allanó el camino para la llegada masiva de esclavos africanos, arrancados de sus vidas para ser vendidos como ganado. Las condiciones de vida de los esclavos eran espantosas, marcadas por el trabajo extenuante, los castigos corporales y la privación total de libertad.
En 1680, la población de esclavos negros en Barbados ya duplicaba a la de blancos, lo que ilustra la magnitud de este sistema inhumano. En 1661 se publicó el Código del Esclavo de Barbados, que codificaba los derechos de los propietarios de esclavos y definía los castigos infligidos a los esclavos por desobediencia. Este Código sirvió de modelo para las demás colonias británicas, incluidas las americanas, y también inspiró el Code Noir francés.

XVIIIe siècle

Una economía floreciente

La economía de la caña de azúcar sigue creciendo. Poco a poco se va produciendo un proceso de consolidación, en el que las grandes plantaciones absorben a las más pequeñas. De hecho, los ricos terratenientes (o sus representantes) ejercen realmente el poder político en Barbados, hasta el punto de que se habla de una "plantocracia". Para construir y decorar sus casas, los plantadores no escatimaban en gastos, importando materiales y muebles de Europa.

En este contexto de opulencia llegó el joven George Washington en 1751. El futuro Presidente de los Estados Unidos, que entonces tenía 19 años, acompañaba a su hermanastro Lawrence, que intentaba curarse de tuberculosis. Visitante asiduo de la guarnición cercana, se aficionó a la carrera militar.

A medida que los alistados blancos terminaban su servicio, empezaban a abandonar Barbados rumbo a América o Jamaica, al igual que algunos de los plantadores, mientras que el número de esclavos seguía aumentando. Como consecuencia, la composición demográfica de la isla se vio profundamente alterada.

1780

Un huracán de una violencia sin precedentes asoló las Antillas Menores, incluida Barbados, donde más de 4.000 personas perdieron la vida.

1807-1838

Revueltas, rebelión de Bussa y fin de la esclavitud

En 1807, el Reino Unido puso fin al comercio de esclavos, pero no a la práctica de la esclavitud. A pesar de algunas revueltas, como la de Bussa el 14 de abril de 1816, la vida en las plantaciones continuó. Bussa, un igbo esclavizado nacido libre, y algunos compañeros (entre ellos una mujer, Nanny Briggs) encabezaron una rebelión simultánea en varias plantaciones el día de Pascua. Participaron varios centenares de personas, y la milicia local y el ejército imperial tardaron dos días en sofocar la rebelión con las armas. El propio Bussa murió en los combates. Se convirtió en uno de los once héroes nacionales de Barbadia.

El 10 de agosto de 1831, un huracán de categoría 3 azotó Barbados con fuerza, dejando tras de sí cuantiosos daños materiales y unos 1.500 muertos.

En 1834 se abolió la esclavitud, pero los libertos siguieron sujetos a un sistema de aprendizaje durante cuatro años, antes de obtener su plena libertad en 1838.

1839-1930

Jolts

Durante el siglo XIX, la caña de azúcar siguió proporcionando cierta riqueza al país, a pesar de una serie de obstáculos: la emancipación de los esclavos, la liberalización del comercio y la competencia europea, que ahora podía fabricar su azúcar utilizando remolacha azucarera. Mientras los plantadores y los comerciantes ricos estuvieron en el poder y se dispuso de mano de obra barata, el sistema siguió funcionando, pero esto no iba a durar mucho más. Frustrados por los bajos salarios y las malas condiciones de vida, muchos habitantes abandonaron Barbados, mientras estallaba la revuelta entre los que se quedaron.

1854

Una epidemia de cólera devasta Bridgetown y mata a más de 20.000 personas.

1930-1950

La Gran Depresión y el camino hacia la independencia

La Gran Depresión (y con ella el colapso del comercio del azúcar), combinada con el auge del socialismo y de movimientos de identidad negra como el del jamaicano Marcus Garvey, desencadenó una tormenta de protestas sociales. ¿Las reivindicaciones? Mejores condiciones de vida para los trabajadores, la legalización de los sindicatos y un derecho de voto más amplio (el derecho de voto se había limitado a los hombres con un censo elevado, lo que excluía a una gran mayoría de la población).

Tras varias manifestaciones, Gran Bretaña decidió crear la Comisión Real de las Indias Occidentales, o Comisión Moyne, que accedió a muchas reivindicaciones, entre ellas la legalización de los sindicatos. En 1942 se redujo el impuesto de capitación, lo que permitió a una mayor proporción de la población participar en la vida política. En 1950 se introdujo el sufragio universal.

1953-1966

Independencia

El Partido Laborista de Barbados (BLP) se fundó en 1938, bajo el impulso de figuras pioneras como Grantley Herbert Adams. Adams, que llegó a Primer Ministro de Barbados en 1953, dejó su nombre al aeropuerto internacional de la isla. Su sucesor, Hugh Gordon Cummings, también miembro del BLP, dirigió el país de 1958 a 1961.

Al mismo tiempo, se intensificó el movimiento independentista. Una escisión en el seno del partido dio lugar en 1955 al Partido Laborista Democrático (DLP), que encarnaba una visión política más izquierdista. En 1961, Barbados dio un paso crucial hacia el autogobierno interno. El DLP, dirigido por Errol Barrow, ganó las elecciones.

De 1958 a 1962, Barbados formó parte de la Federación de las Indias Occidentales, que agrupaba a las antiguas colonias británicas de la región.
El 30 de noviembre de 1966, Barbados proclamó su independencia, con Errol Barrow como Primer Ministro. Su estatua se alza orgullosa en la Plaza de la Independencia. Como miembro de la Commonwealth, Barbados reconoce a la Reina de Inglaterra como su Soberana, representada por los Gobernadores Generales.

1966-2018

Después de la independencia

En los años siguientes, el gobierno presidido por Barrow se esforzó por afirmarse en la escena internacional (sobre todo ayudando a poner en marcha CARICOM, un espacio de cooperación económica y política) y por diversificar la economía del país, que seguía dependiendo en gran medida de la producción de caña de azúcar.

A pesar de estos obstáculos, el país experimentó un importante crecimiento en las décadas siguientes. La industria se desarrolló, al igual que el turismo, que se convirtió en un sector económico crucial, mientras que la educación y los servicios sanitarios mejoraron considerablemente.

Las décadas de 1970 y 1980 fueron algo más difíciles, marcadas por crisis económicas y sociales. Sin embargo, la joven democracia se mantuvo estable y se sucedieron los gobiernos dirigidos por el DLP o el BLP. En 1976, Tom Adams (hijo de Grantley Adams) ganó las elecciones por el BLP. Su postura más conservadora y prooccidental hizo que Barbados se convirtiera en una plataforma para la invasión estadounidense de Granada en 1983, destinada a derrocar al gobierno comunista que había llegado al poder mediante un golpe de Estado.

En 2018, el BLP ganó las elecciones y su líder, Mia Mottley, se convirtió en la primera mujer Primera Ministra.

2020-2021

La instauración de la República

El movimiento republicano en Barbados no es nuevo. Bajo el gobierno del BLP de Owen Arthur, elegido en 1994, estaba previsto celebrar un referéndum sobre la cuestión en 2008. Sin embargo, nunca llegó a celebrarse.

El 15 de septiembre de 2020, el gobierno del BLP, dirigido por Mia Mottley, anunció oficialmente la intención de Barbados de romper sus lazos con la monarquía británica y convertirse en una república, sin dejar de ser miembro de la Commonwealth. ¿La fecha elegida para esta transición histórica? El 30 de noviembre de 2021, 55 aniversario de la independencia del país.

Dame Sandra Mason, la última Gobernadora General de Barbados, fue designada candidata a la Presidencia de la República en una votación en la que participaron tanto el partido gobernante como la oposición. El 30 de octubre de 2021 fue elegida primera Presidenta de Barbados.

Desde entonces, Barbados ha continuado su transformación.