shutterstock_739365997.jpg

Productos característicos

El ciclo del sol es el ritmo de la vida beliceña. Nos levantamos temprano, así que el desayuno se sirve bastante pronto, normalmente a partir de las 7 de la mañana. El almuerzo se sirve hacia el mediodía, y la cena termina hacia las 7 de la tarde. En Belice abundan el pescado y el marisco: langostas, gambas, caracolas, cangrejos, doradas, meros, sábalos, etc. El bacalao seco y salado se conoce como "saltfish " y es uno de los alimentos básicos del país. En cuanto a la carne, el pollo es omnipresente, al igual que el cerdo, muy popular, sin olvidar la ternera y la cabra. A veces también se encuentran animales de caza como la iguana, el ciervo, el pecarí y el gibnut, un roedor gigante.

Las judías rojas y negras, la mandioca, el arroz, el maíz, el ñame, el plátano y el trigo son los alimentos ricos en almidón más comunes. La mandioca, también conocida como yuca, acompaña la mayoría de los platos garífunas, cuyo nombre significa literalmente "comedor de mandioca". El chayote, conocido localmente como "chocho ", es una pequeña calabaza verde con forma de pera y sabor neutro. El callaloo es la hoja del taro, un tubérculo local. En la cocina beliceña no faltan los sabores: abundan los chiles, sobre todo el feroz habanero, común en las Antillas, así como la pimienta de Jamaica, el jengibre, la pimienta negra, el comino, la canela, el orégano, el ajo y el tomillo. El zumo de naranja, el zumo de limón y el vinagre se utilizan a menudo en los adobos.

Los clásicos de la cocina beliceña

En todas partes, a cualquier hora del día, encontrará arroz con alubias en Belice, un nutritivo plato que es una sabrosa mezcla de arroz y alubias rojas cocidas en leche de coco. Suele servirse con fry Jacks, un popular tipo de pan frito que también se sirve con el desayuno. Otra especialidad que se sirve por la mañana son los Johnny cakes, hechos de harina y leche de coco y cocinados al fuego de leña, que suelen servirse con mantequilla y alubias.

Un clásico de la cocina kriol beliceña, el bile up o boil up es una combinación de huevos cocidos, pescado, cola de cerdo, mandioca, ñame, boniatos y plátanos, todo ello escalfado en un caldo. Otras especialidades antillanas son el brown stew chicken, hecho con pollo caramelizado durante mucho tiempo en una salsa picante de azúcar moreno. Con tantos indios que venían a trabajar en los campos de caña de azúcar durante la ocupación británica, no es de extrañar que el pollo al curry sea un plato tan popular en Belice.

El bacalao es muy popular aquí y se sirve con una compota picante de hojas de taro(callaloo y saltfish), pero a veces también con col verde. Los buñuelos de car acola son buñuelos hechos con caracola, un enorme marisco común en la región. Aunque se atribuye a los peruanos la invención del ceviche, puede encontrarse desde México hasta Chile. El pescado se marina en una salsa ácida de zumo de lima, acompañada de verduras frescas picadas: tomate, pepino, chalota y, por supuesto, cilantro.

Plato tradicional español y maya, elescabeche es una sopa de cebolla con ajo, vinagre blanco, canela y guindillas, que suele acompañarse con pollo o pescado. Típico de la cocina garífuna, el hudut es una receta de pescado cocinado en un caldo de coco picante y servido con puré de plátanos o ñame. Un plato similar, el bundiga, es un guiso más contundente que se sirve con arroz.

El tapou es una sopa cremosa y picante a base de pescado y cangrejos, aderezada con mandioca y plátano. Por último, el chimole es una sopa típica del norte del país, a base de pollo con cebollas, tomates, patatas, calabaza y huevos cocidos. La sopa se aromatiza con recado negro, una pasta de especias casi negra. Los lugareños llaman a esta sopa "dinna negra ".

Los estrechos lazos con México y Guatemala se perciben en los tamalitos o dukunu, la versión local de los tamales mexicanos: una masa de maíz rellena de diversos ingredientes (salados o dulces) y cocida al vapor en hojas de plátano. La cultura garífuna tiene su propia versión, llamada darasa: también cocida en hoja de plátano, la masa se elabora con plátano verde rallado, mezclado con leche de coco, naranja y limón.

La cochinita pibil, típica de la región de Yucatán, se elabora con carne de cerdo marinada en zumo de naranja y especias, que se confita a fuego lento durante varias horas en una hoja de plátano. Luego se sirve en una tortilla con aguacate. Las garnachas son tortillas de maíz fritas con alubias, col rallada y mucho queso fundido. El salbut es una tortilla de maíz frita con lechuga, aguacate, pollo desmenuzado, tomate y cebolla roja encurtida. Por último, las panades son empanadillas fritas rellenas de diversos ingredientes, casi siempre col y pescado picante.

Postres y bebidas

Los postres locales suelen ser bastante sencillos, aunque hay todo tipo de repostería más moderna para todos los gustos. Los postres típicos incluyen dulces como la wangla (caramelo de sésamo) o las tablatas (una especie de roca de coco caramelizada). La libra deboniato es un denso pudin de boniato cubierto con pasas sultanas, canela y jengibre. Las tartaletas de coco son tartaletas crujientes rellenas de coco desmenuzable. Similar al dulce de calabaza latinoamericano, la calabaza guisada es un dulce elaborado con calabaza confitada en un almíbar espeso. En Belice, el dulce de azúcar es una variedad de caramelo blando hecho con leche de coco, a menudo cubierto de frutos secos (cacahuetes, pasas, etc.).

Por supuesto, en este país tropical no falta la fruta: piña, mango, plátano, papaya, cítricos, guayaba, fruta de la pasión, aguacate y mucho más. El tamarindo es apreciado por su pulpa ácida, mientras que la guanábana tiene una pulpa blanca muy dulce. Estas frutas se transforman en zumos. Sin olvidar, por supuesto, la rosa de hibisco, cuyos capullos florales se infusionan para preparar una refrescante bebida roja conocida como té de acedera o agua de Jamaica. Aunque Belice es un pequeño actor en el mercado mundial del cacao, algunos especialistas afirman que Belice y las regiones vecinas de Yucatán son el centro histórico de la domesticación del cacao. Incluso se puede ver cómo se produce en las granjas locales.

En cuanto al alcohol, es imposible no mencionar el ron. Las tierras de cultivo del norte de Belice son ideales para la producción de caña de azúcar, que a su vez permite elaborar ron beliceño de primera calidad. El ron es parte integrante de la vida cultural beliceña y se celebra en cualquier ocasión. La cerveza más consumida es la Belikin; una institución nacional, todas las mesas de bares y restaurantes se cubren rápidamente con ella los fines de semana fuera de Belice. El "vino" beliceño es en realidad un aguardiente agridulce elaborado a partir del anacardo(cashew wine) o del craboo, un pequeño fruto amarillo de sabor muy pronunciado, conocido en las Antillas francesas como moureiller o quinaquina.