8_Les Baux-de-Provence © lr.s - Shutterstock.com.jpg
shutterstock_581240080.jpg

Los pueblos de los Alpilles en la Camarga

En los Alpilles, hay dos tipos de hábitat tradicional muy distintos. Están, por supuesto, los famosos pueblos encaramados, que han hecho la reputación de la Provenza, pero también hay un tipo de hábitat decididamente diferente en las llanuras.
Los pueblos encaramados son aldeas cuna que, por supuesto, no tienen nada que ver con la Natividad. Son verdaderas fortalezas inexpugnables construidas en tiempos difíciles para proteger a sus habitantes de las invasiones bárbaras. Algunos de ellos no son más que ruinas, pero aún se puede ver la fuerza y el poder de su pasado, mientras que otros han renacido y se han convertido en atracciones turísticas. Los antiguos pueblos encaramados suelen estar cerrados sobre sí mismos, tanto por la pequeñez de las mesetas rocosas sobre las que están construidos como para protegerse del Mistral. Aquí hay que enfrentarse a este viento, que puede ser extremadamente tempestuoso y helado. Las aberturas son pequeñas, incluso estrechas, y las fachadas que dan al norte son prácticamente ciegas.
Uno de los ejemplos más bellos de este tipo de viviendas es, sin duda, el pueblo de Les Baux-de-Provence. La arquitectura de Les Baux es decididamente medieval, con grandes obras defensivas, de las que el castillo es un magnífico ejemplo. En el pueblo, los edificios se inspiran en gran medida en el modelo romano.
Y luego están los pueblos de la llanura, construidos una vez pasado el peligro. Su arquitectura ya no es defensiva, salvo contra los elementos. Los volúmenes cambian, las aberturas se agrandan, pero siguen orientadas al sur. Las callejuelas siguen siendo estrechas, para protegerse del sol en verano y del viento en invierno. En resumen, encontramos toda la atmósfera del mundo de Mistral y Daudet, un poco como si el país se hubiera congelado en el siglo XIX. Algunos elementos son recurrentes. Está la ineludible plaza del pueblo, donde los habitantes se reúnen siempre durante los grandes acontecimientos y que acoge también el mercado semanal. También hay, casi sistemáticamente, una fuente de la que la gente solía sacar agua, antes de la llegada del agua corriente. A menudo hay un lavadero donde las mujeres solían reunirse para batir la colada e intercambiar noticias, era un poco una red social antes de su época. En resumen, la arquitectura de estos municipios se construye en torno al interés público.
Pero en muchos de estos pueblos también encontramos signos distintivos de clase con estas grandes mansiones privadas que albergaban a familias nobles. Altas fachadas, así como techos de más de tres metros de altura, hermosas aberturas... era necesario marcar la propia diferencia.
Fuera de las ciudades y pueblos, los famosos mas provenzales representan fuertes símbolos de la arquitectura local. Son abiertos, espaciosos, acogedores, a menudo formados por un solo bloque y casi siempre orientados al sur. Originalmente, eran granjas de una sola planta donde vivían la familia, los trabajadores e incluso los animales. Hay numerosas dependencias, graneros y establos para albergar las cosechas, el forraje y los animales.
La Camarga, debido a sus características geográficas específicas, tiene una fisonomía arquitectónica muy diferente de la de los Alpilles. En efecto, el suelo aluvial y la ausencia de bosques no permitieron a los nativos desarrollar un hábitat a partir de los recursos naturales de que disponían. Si los romanos construyeron viviendas y monumentos que aún existen, lo hicieron con materiales importados. Las viviendas tradicionales se limitaban a refugios y albergues pastoriles con muros de tierra y techos de paja. Una vez más, la necesidad de combatir los elementos dictaba los métodos de construcción. Por supuesto, no queda nada de estas precarias viviendas. Sabemos, sin embargo, que eran bajas, con tejados muy inclinados y que estaban orientadas en dirección al Mistral. El muro de barlovento era redondeado para ofrecer menos resistencia al viento. En el siglo XVIII aparecieron viviendas más duraderas, caseríos que fueron aumentando de tamaño y que se rodeaban de muros encalados, al estilo de las haciendas mexicanas. Hoy en día, muchas manadas se alojan en recintos de este tipo, para deleite de los visitantes, totalmente desorientados.

La arquitectura religiosa

En los Alpilles hay muchos edificios religiosos. El cristianismo ha dejado aquí numerosas huellas: capillas, iglesias y oratorios. Construidos en la época románica, suelen estar decorados con un estilo sobrio y depurado, de modo que lo único que destaca es su estatura y la potencia de su arquitectura. Son, en efecto, edificios de gran sencillez, pero particularmente imponentes. Hay una entrada coronada por un tímpano y una planta clásica con nave, crucero y coro. Los capiteles y bajorrelieves pueden adornarse con espantosas esculturas que representan monstruos y demonios. Este curioso bestiario en un lugar de culto se debe a que estas iglesias se construyeron en épocas oscuras, cuando las epidemias y el miedo al fin de los tiempos atormentaban la mente de la gente.
Algunas de estas iglesias merecen una visita, como la iglesia de Saint-Vincent en Les Baux-de-Provence o Saint-Paul-de-Mausole en Saint-Rémy-de-Provence. La Camarga, por su parte, fue durante mucho tiempo una región poco poblada, por lo que es mucho menos rica en edificios religiosos. Los que se pueden encontrar hoy en día datan de los siglosXVIII o XIX. La excepción es la iglesia de Les Saintes-Maries-de-la-Mer. Aunque los orígenes de su construcción siguen siendo objeto de debate, se cree que fue edificada entre los siglos IX y XII. Su arquitectura es tanto defensiva como religiosa, con una nave de quince metros y un tejado con parapeto rodeado de almenas. En varias ocasiones, la iglesia sirvió de refugio a la población local durante los ataques de saqueadores procedentes del mar.