Du Xe au VIe au siècle av. J.-C.

El asentamiento de los arahuacos

Mucho antes de la llegada de las carabelas de Colón, los terribles y vengativos guerreros caribeños (karibs o kalinagos) hostigaban constantemente a los arawaks (o taínos), destinando a los prisioneros a su culto y a las mujeres a la esclavitud. Por ello, los pacíficos amerindios, expulsados de las selvas de Venezuela y de las orillas del río Orinoco, emigraron en sucesivas oleadas a las islas que hoy se conocen como el Gran Caribe. Esta gran isla, elegida por cien mil arahuacos, se convirtió en Xaymaca, la tierra de los ríos y los bosques

1494

Las tierras de Cristóbal Colón

Cristóbal Colón pisó la costa norte de la isla cubierta de selva en lo que hoy es la Bahía del Descubrimiento en su segundo viaje. La acogida de la población arahuaca fue ligeramente hostil. Se lanzaron algunas flechas desde las canoas. Pero los cañones y los perros españoles, que causaron algunas bajas, pronto acabaron con esta resistencia más bien simbólica. Fue en nombre de los soberanos católicos que Cristóbal Colón tomó posesión de la isla, a la que bautizó como Santiago. Al día siguiente, los arahuacos vinieron a traer regalos y comida como muestra de amistad. Tras un breve reconocimiento, las carabelas españolas volvieron a zarpar, no sin antes haber desembarcado algunos hombres que fundaron Puerto Seco, en esta bahía sin fuente de agua dulce.
Cristóbal Colón no volvió a la isla hasta 9 años después, durante su cuarto viaje, obligado a detenerse durante más de un año cerca de la actual ciudad de Nueva Sevilla, porque sus carabelas habían sido devoradas por los gusanos en su regreso a Europa. Tras esta retirada involuntaria, regresó finalmente a España, para no volver nunca más al Nuevo Mundo. Los gobernantes castellanos concedieron entonces la isla a la familia Colón

iStock-1178014124.jpg

1506

Cuando el almirante murió en 1506, su hijo Diego Colón se convirtió en marqués de Jamaica. Pero si el agua dulce abundaba en Jamaica, el tan codiciado oro no se encontraba. La isla fue abandonada a unas pocas familias nobles que se establecieron en Río Bueno.

1509

Los españoles encontraron su colonia

Sevilla Nueva, establecida por la Corona española en 1509, sólo tiene un fuerte, un castillo y una iglesia. La insalubridad de la costa pantanosa y la falta de oro empujaron a los españoles hacia el interior de la isla. En 1534, fundaron la capital, Santiago de la Vega, actual Ciudad Española. La isla se convirtió en una colonia agrícola de segunda categoría, donde se criaba ganado vacuno y porcino y se cultivaba caña de azúcar y batatas.
Las granjas de los colonos sustituyeron a las granjas indígenas destruidas, y la población fue reclutada a la fuerza para ejercer la violencia y la represión. En unos cincuenta años, la población arawak desapareció. Los llamados "indios" -en realidad amerindios- fueron diezmados por decenas de miles, muriendo de agotamiento bajo el maltrato de los colonizadores o aniquilados por enfermedades desconocidas procedentes de Europa (viruela, tétanos o fiebre tifoidea). Otros prefirieron el suicidio a la tutela de los colonos

1611

En 1611, un informe enviado al rey de España afirmaba que 74 "indios" seguían vivos en la isla. Por lo tanto, era necesario reemplazar esta mano de obra barata y en régimen de servidumbre

1655

Los ingleses aterrizan en Kingston

Las disputas entre la Iglesia y los gobernantes y los repetidos ataques de los piratas debilitaron la autoridad española. Al mismo tiempo, la rica y vecina La Española fue el primer objetivo de la flota inglesa en 1654. A pesar de su superioridad numérica, los ingleses perdieron mil hombres. La cercana costa jamaicana ofrecía un cómodo refugio y apaciguaba a los ingleses. Jamaica, escasamente poblada, olvidada por los políticos y los soldados, mal defendida y mal armada, serviría. El 10 de mayo de 1655, unos 40 barcos y 10.000 hombres desembarcaron en la bahía de Kingston. La expedición marchó hacia Santiago de la Vega, la capital. Sorprendidos, los españoles ni siquiera se defendieron. Sorprendidos, los españoles ni siquiera se defendieron y se rindieron.

1664

Henry Morgan funda una hermandad de piratas

La piratería la formaron los francotiradores y aventureros franceses, ingleses y holandeses que llegaron con los primeros colonos. Su cuartel general estaba en la isla de Tortuga, al noreste de La Española. Pero muchos eligieron Jamaica como base estratégica para asaltar el Caribe. La costa norte estaba idealmente situada en la ruta de los galeones españoles, y Port Royal, conectada a tierra por una fina playa de barrera, proporcionaba un refugio bien protegido

iStock-1131373090.jpg

1672

Los británicos comienzan a deportar a miles de esclavos

A partir del siglo XVII, el azúcar fue el pilar de la economía jamaicana. El cacao, el índigo -del que había hasta 40 plantaciones- y el tabaco también eran cultivos prósperos, pero mucho menos rentables que la caña de azúcar. Sólidas fortunas acumuladas en los trópicos. Las granjas y el comercio del azúcar se expandieron, requiriendo una gran mano de obra capaz de trabajar duro en condiciones tropicales. Cada vez se importan más esclavos de la costa occidental africana. Los holandeses, experimentados comerciantes, organizaron el comercio de esclavos desde la costa occidental africana, desde el actual Senegal hasta Angola, marcando el inicio de la era de la esclavitud y del comercio triangular. Los barcos iban de África al Caribe con esclavos, del Caribe a Europa con azúcar y de Europa a África y el Caribe con bienes de consumo.
A partir de 1672, el comercio de esclavos fue organizado directamente por Londres para sus colonias, con la creación de la Royal African Company, importando africanos de las tribus Coromantes, Eboe, Mandingos, Fanti y Ashanti de la costa occidental de África, así como de las tribus Ibo y Yoruba de los territorios que hoy son Nigeria. Jamaica fue la primera parada en la ruta de los barcos. Allí desembarcaron los individuos más indisciplinados y revoltosos, las cabezas fuertes que liderarían rebeliones y revueltas

1690

Primera guerra de los cimarrones

Liberados por sus amos españoles cuando los británicos desembarcaron, los antiguos esclavos indígenas concentrados en Cockpit Country y las estribaciones de las Montañas Azules estuvieron en conflicto con los colonizadores durante casi un siglo. Se les llamaba cimarrones, del español cimmarón que significa "salvaje indomable".
Desde sus montañas, acosaron implacablemente a los ingleses, asaltando plantaciones, quemando campos, robando ganado y equipos antes de desaparecer al amparo de la vegetación indómita. Otros esclavos fugitivos se unen a ellos en estas montañas de difícil acceso. Su cuartel general es Ciudad Niñera, una aldea secreta en el noreste del Pico de la Montaña Azul donde se encuentra la Reina Niñera, una de las almas de la rebelión. Los humillados ingleses ya no tienen el control.
En 1690, los esclavos de Clarendon de la tribu guerrera africana de Coromantes se rebelan, se unen a los cimarrones y lideran la primera guerra cimarrona bajo el mando del general Cudjoe. De la emboscada a la escaramuza, los cimarrones fueron desgastando la resistencia de las fuerzas oficiales

1734

La batalla de la ciudad de las niñeras

Los ingleses, guiados por perros de caza, acabaron por localizar a los antiguos esclavos y ganaron la batalla de Nanny Town en 1734. La ciudad fue destruida y muchos de los antiguos esclavos que vivían allí optaron por el suicidio antes que volver al cautiverio. Hoy en día, el lugar sigue siendo perseguido por los espíritus de los valientes guerreros que perecieron en la batalla.

1739

Creación de Mooretown

En 1739, se firmó un tratado entre Cudjoe y el coronel Guthrie: los cimarrones se sometieron a cambio de 600 hectáreas de tierra en la región de Río Grande, donde establecieron Mooretown. En este tratado, los cimarrones estaban obligados a negar ayuda a los esclavos fugados y a colaborar en su captura. Cudjoe fue nombrado comandante en la ciudad de Trelawny. Su estatus le otorga poder legal sobre todos los delitos, excepto los que merecen la pena capital. Se firmó un tratado similar con Quao, el jefe de los cimarrones del este en las Montañas Azules, que marcó el inicio de 50 años de paz.
Durante estas rebeliones, surgieron las bases de una cultura de resistencia al colonialismo. Religiones, creencias, lenguas, música y ritmos se fusionaron para dar lugar al patois, el vudú y la música tradicional jamaicana, el mento, primeros cimientos de una identidad común. Aún hoy, los descendientes de los cimarrones viven en los pueblos libres del interior de la isla y gozan de un estatus especial que se remonta al siglo XVIII

1740

El azúcar, el oro blanco manchado con la sangre de los esclavos

En 1673, había 57 plantaciones; ¡en 1740 había 430! Jamaica se convirtió entonces en el primer productor mundial de azúcar. Gracias al azúcar, las colonias inglesas de las Indias Occidentales tenían un poder considerable sobre la Corona británica. Miles de cautivos africanos cruzaron el Atlántico en barcos donde la higiene era tan escasa y las condiciones tan duras que la tasa de mortalidad llegó a superar el 35% durante la travesía

Se crearon enormes explotaciones a expensas de las pequeñas plantaciones que no podían reunir el capital necesario para competir. Las Greathouses, las casas de los amos, se construían lejos del bullicio de la plantación, en una ladera que se beneficiaba de los vientos frescos y permitía una vigilancia más fácil. Pero estas casas rara vez se habitaban; en cuanto la granja estaba en marcha, el propietario se trasladaba a la ciudad, donde la vida social era más interesante. Para muchos, Jamaica era sólo una escala. La mayoría de los plantadores ingleses vinieron por el dinero fácil, no por el asentamiento permanente. Una vez que la plantación estaba en marcha, y sus fortunas hechas, los mayordomos administraban la propiedad de los ingleses, que a veces volvían a Inglaterra; las plantaciones cambiaban a menudo de manos. La esclavitud determinó el éxito económico de la isla y la desesperación de miles de familias.
En cuanto llegaban los barcos cargados de esclavos, los plantadores los compraban en grupo o individualmente en subasta. Pero se tuvo cuidado de dividir las familias y las tribus para evitar la creación de clanes dentro de las plantaciones. Tratados como ganado, son marcados con el número del nuevo propietario y llevados a la plantación. Se calcula que un tercio de ellos murieron durante los tres primeros años de abominables condiciones de vida. Los esclavos son explotados principalmente en los campos, bajo el látigo del capataz. Otros trabajan en el molino, la azucarera, y otros son sirvientes en la casa grande (la mayoría mujeres).
Los castigos y las penas corporales son su destino diario, ya que se les considera propiedad del plantador. Los alojamientos de los esclavos se construyen cerca. Disponen de pequeñas parcelas en las que cultivan patatas o plátanos que venden en el mercado dominical, ahorrando un poco para comprar su libertad al plantador. El domingo es tradicionalmente un día de descanso. Al cabo de unos años, los esclavos pueden teóricamente comprar su libertad o son emancipados por su amo; constituyen la casta negra libre para los que tienen la suerte de hacerlo.

1760

Primera revuelta de esclavos en África

Consternado por la más grave revuelta de esclavos, el gobierno colonial británico pidió ayuda a los cimarrones para sofocar la insurrección. Comenzando en Port Maria, en la parroquia de Santa María, la rebelión fue dirigida por Tacky, un viejo jefe africano de Ghana. Tras saquear un depósito de armas, animó a los esclavos de las plantaciones a la revuelta, que pronto se extendió por todo el país, antes de terminar con la muerte de Tacky y el suicidio colectivo de la banda insurgente. En 1764, Jamaica tenía una población de 166.000 habitantes, de los cuales 144.000 eran esclavos, la inmensa mayoría.

1795

Castañas de la ira II

La Revolución Francesa y sus ideales liberales, la revuelta de los esclavos haitianos -la mayor rebelión de esclavos que ha visto el mundo y que condujo a la independencia de Haití en 1804- y el desarrollo del movimiento antiesclavista en Gran Bretaña fueron factores que condujeron al estallido de una segunda guerra de los cimarrones en 1795. La revuelta comenzó en la parroquia de Trelawny, en Montego Bay, donde dos ladrones de cerdos fueron azotados. El incidente ofendió el orgullo de los cimarrones, que pidieron venganza. Alarmados, los magistrados pidieron tropas para reforzar la milicia local, lo que agravó los disturbios.
El nuevo gobernador de Jamaica, el conde de Balcarres, veterano de la Guerra de la Independencia estadounidense, era partidario de la vía dura. Impuso la ley marcial, se hizo cargo de las tropas y estableció su cuartel general en Montego Bay. Trelawny Town, un enclave cimarrón, fue destruido, pero las tropas inglesas fueron emboscadas y diezmadas. La revuelta de los cimarrones se extendió por todo el país. Durante cinco meses, los insurgentes fueron perseguidos sin descanso. Para ello, se importó un centenar de perros de Cuba para cazar a los rebeldes en sus guaridas en el impenetrable Cockpit Country.
A esto le siguió una segunda rendición de los insurgentes cimarrones. Unos 600 de ellos son deportados a Nueva Escocia y luego a Sierra Leona. Las tropas británicas ocuparon el pueblo de Trelawny y la amenaza cimarrona fue finalmente erradicada. Pero las ideas liberales avanzaban de forma imparable y el líder abolicionista William Wilberforce, miembro de la Cámara de los Comunes, hizo una campaña incansable por la abolición. A diferencia de la abolición francesa, la abolición inglesa de la esclavitud sería progresiva

1808

Fin de la trata de esclavos en África

A partirdel 1 de marzo de 1808, no se trajeron más esclavos a la isla. William Wilberforce, Thomas Clarkson, Zachary Macaulay, James Stephen, Granville Sharp, los Santos, miembros de la secta de Clapham, ejercieron una importante influencia en las decisiones del Parlamento británico a favor de la abolición del comercio de esclavos y de la esclavitud

1830

La crisis de la economía del azúcar

La competencia del azúcar de Mauricio, y más tarde del azúcar de remolacha europeo, se dejó sentir con fuerza. Muchas plantaciones fueron abandonadas. Los plantadores sustituyeron a los negros por trabajadores contratados. Entre 1834 y 1865, más de 25.000 hombres desembarcaron en Jamaica, la mitad de ellos procedentes de África. Los primeros en llegar fueron los europeos. De 1834 a 1838, miles de escoceses, irlandeses, alemanes y británicos, luego chinos entre 1852 y 1870 e indios entre 1880 y 1917. A pesar de esta nueva mano de obra, la industria azucarera no se recuperó

1801-1832

Samuel Sharpe, líder mártir de la rebelión de esclavos

En 1831, estalló una nueva revuelta en la parroquia de Trelawny, cuando el pastor Samuel Sharpe encabezó una marcha pasiva de esclavos que se negaban a volver al trabajo después de Navidad. La rebelión terminó el 5 de enero de 1832 tras el incendio de plantaciones y el asesinato de plantadores. Al final, murieron mil negros, 312 fueron ejecutados y 14 blancos fueron asesinados. En mayo de 1832, Sam Sharpe fue ahorcado en la plaza central de Montego Bay que ahora lleva su nombre. Fue declarado héroe nacional en 1975.

shutterstock_587832842.jpg

1834-1838

Emancipación de los esclavos

En 1834, los niños menores de 6 años son declarados libres. Los antiguos esclavos están sometidos al sistema de aprendizaje, que dura cuatro años para los criados y seis para los trabajadores agrícolas. El aprendiz debe trabajar sin remuneración durante 40 horas semanales para su antiguo amo, lo que constituye, de hecho, una prolongación de la esclavitud. Hasta 1838 no se proclamó oficialmente la emancipación de los 319.351 esclavos jamaicanos. Mientras que los plantadores fueron indemnizados con casi 20 millones de libras, los esclavos no recibieron ninguna compensación.

Para mantener la mano de obra en las plantaciones, las asambleas de colonos establecieron normas que limitaban el establecimiento de los antiguos esclavos como agricultores independientes. Sin embargo, muchos antiguos esclavos preferían la independencia a la esclavitud encubierta del trabajo en las plantaciones. Desarrollaron una economía de supervivencia basada en el cultivo de pequeñas parcelas. Este campesinado sigue siendo una de las piedras angulares de la sociedad jamaicana.

1835

Subsidio de Educación para Negros

Según los términos de la Subvención para la Educación de los Negros de 1835, el gobierno británico proporcionó un presupuesto anual de 30.000 libras para la educación de los ex esclavos en las antiguas colonias del Caribe durante cinco años, una cantidad ridícula comparada con los 20 millones de libras de indemnización que recibieron los plantadores. Sin embargo, se sentaron las bases del sistema educativo. Los misioneros trabajaban mano a mano con el gobierno y dos tercios del presupuesto se destinaban a la construcción de escuelas y al pago de los salarios de los maestros

1835-1838

El primer pueblo libre de antiguos esclavos

En el periodo posterior a la emancipación aparecieron los primeros pueblos libres. Estas nuevas comunidades de antiguos esclavos fueron acogidas por los misioneros no conformistas -los bautistas fueron especialmente activos- que temían que la disolución de las plantaciones dispersara a sus seguidores. Por ello, los eclesiásticos compraron grandes extensiones de tierra y las repartieron entre las familias, creando así las primeras estructuras de pueblos libres. La iglesia y la escuela se convirtieron en instituciones dominantes, con los pastores como garantes de los valores y la cultura. Los recursos eran escasos y procedían de los escasos salarios ganados durante la esclavitud y de las donaciones humanitarias de Inglaterra. Sligoville, fundada por el reverendo James Phillippo, un ministro bautista de Spanish Town, fue el primero de estos pueblos libres. El 10 de julio de 1835, compró 10 hectáreas de terreno cerca de la residencia de verano del gobernador de la isla, Lord Sligo. El edificio de la iglesia y la escuela se completó en julio de 1838. Entre el 12 de marzo y el 1 de agosto de 1838, 21 antiguos esclavos, entre ellos tres mujeres, compraron parcelas de 0,2 ha a un precio de 1,16 libras por lote. El primero, William Atkinson, registró su propiedad el 12 de marzo de 1838 en el registro de la propiedad de Spanish Town.

1839

Otros ministros de Dios siguieron su ejemplo y el 19 de febrero de 1839 se estableció el pueblo de Victoria en la parroquia de Santo Tomás. En Saint Ann se establecieron cinco pueblos libres en las Montañas Secas: Buxton, Clarkson Ville, Stepney, Sturge Town y Wilberforce

1842

En 1842 se vendieron 150 parcelas, pero no pudieron satisfacer la creciente demanda. Las pequeñas granjas y sus huertos surgieron en un pueblo cuyas calles de trazado geométrico llevaban los nombres de los grandes líderes abolicionistas. En 1842, la mayoría de los hombres de Sligoville trabajaban en las fincas de café y en las plantaciones de caña de azúcar, mientras que las mujeres se dedicaban a las tareas domésticas

1850

En 1850, había 111 casas y 541 habitantes en Sturge Town. Esta comunidad rural se ganaba la vida con el micro-cultivo de frutas y verduras para su venta en los mercados locales. En la parroquia de Trelawny, William Knibb creó los pueblos de Alps, Granville, Hoby Town, Refuge. En toda la isla, pastores de diferentes congregaciones participaron activamente en la creación y el desarrollo de estas comunidades rurales. De forma espontánea e independiente de los religiosos, los antiguos esclavos se agruparon para fundar su propio pueblo. Entre 1838 y 1844, unas 100.000 personas, o un buen tercio de los esclavos emancipados, vivían en estas comunidades

1861

En 1861 había 50.000 pequeños propietarios, cada uno de los cuales poseía aproximadamente una hectárea. Los nombres de las propiedades, At Last, Fathers Gift, Happy Freedom, Happy Valley, Never Expect, etc., atestiguan el florecimiento de estos nuevos propietarios. A pesar de los obstáculos (fuertes impuestos, vías de comunicación inexistentes, desinterés del gobierno y desastres naturales), la clase campesina jamaicana echó raíces en las primeras décadas tras la emancipación

1861

Un tercio de los niños están escolarizados

Entre 1834 y 1864, el número de escuelas aumentó de 7 a 490. En 1861, 33.561 niños estaban matriculados en la escuela, lo que representaba un tercio de la población de entre 5 y 15 años.
En realidad, la "plantocracia" frenó el progreso de la educación, temiendo que los niños se alejaran del trabajo agrícola. Las iniciativas de los misioneros y su apoyo a los ex esclavos les han reportado un gran reconocimiento y las iglesias rurales están floreciendo. Sin embargo, al escasear el agente, surgieron cismas y se formaron congregaciones independientes. Resurgieron otras formas religiosas arraigadas en las culturas africanas. En esta época surgieron cultos revivalistas con manifestaciones explosivas (trances y posesiones) como la pocomanía y el sionismo, que siguen vivos en las zonas rurales.

1865

Revuelta de la Bahía de Morant

Los negros y los judíos, antes excluidos de la vida civil y política, obtuvieron la igualdad de derechos civiles en 1831. Pero la elegibilidad para la Asamblea de Jamaica excluyó a los antiguos esclavos de la vida pública y sus derechos fueron violados: sólo el 2% de los hombres pudieron votar. Y en cualquier caso, la mayoría de la población negra de la isla vive una nueva esclavitud, la de la pobreza. Los salarios son ridículos, las condiciones de vida son precarias y la falta de participación en la vida política da pocas esperanzas de mejorar la situación. La tensión social, que ya era alta, empeoró. La revuelta de Morant Bay fue la culminación del descontento general que iba en aumento y de la protesta social y política de un pueblo que no podía expresarse ante los plantadores que seguían siendo todopoderosos.

En 1865, Paul Bogle, un próspero pequeño agricultor y ministro bautista en 1864, y William Gordon, hijo de un plantador escocés y de una esclava negra, ambos miembros de la Asamblea de Jamaica, organizaron grupos secretos llamados Prayers Meetings en todo el país. Su objetivo era conseguir que los negros participaran en la toma de decisiones políticas. Fue uno de estos grupos en la parroquia de St. Thomas, dirigido por Bogle y Gordon, el que instigó la última rebelión de los negros jamaicanos. El 11 de octubre de 1865, se organizó una marcha hacia el juzgado de Morant Bay. La manifestación se convirtió rápidamente en un motín. El palacio de justicia, símbolo de la opresión y la injusticia, fue incendiado por los rebeldes, así como gran parte de la ciudad.
La respuesta de las autoridades locales fue sangrienta: se declaró la ley marcial. Además de los dos líderes ahorcados el 23 de octubre sin juicio, varios cientos de negros fueron ejecutados y muchos pueblos de la región fueron saqueados. La vieja Inglaterra quedó conmocionada por la severidad de las represalias: el gobernador de la época, Edward John Eyre, fue destituido. Los dos líderes fueron proclamados héroes nacionales en 1969

1866

A partir de 1866, el estatus político de Jamaica cambió. Al igual que sus vecinos, se convirtió en una colonia de la Corona. A partir de entonces, los colonos dejaron de tener prerrogativas económicas y políticas, que cedieron a Inglaterra. A cambio, Inglaterra se hizo cargo de la deuda de la isla.

1872

La capital del país se traslada a Kingston

Jamaica experimenta un período de grandes reformas que impulsan a la isla hacia la modernidad. La capital se trasladó de Spanish Town a Kingston. Los plátanos tomaron el relevo del azúcar, asegurando la reactivación de una economía que había perdido fuelle, y su exportación se desarrolló con fuerza en los años 20, dando lugar a la modernización del país. Se reorganiza la administración local y se modernizan los sistemas judicial y policial. Se creó un sistema bancario insular. Se acometen grandes obras en la isla: construcción de carreteras, puentes y líneas de ferrocarril; un sistema de comunicación por cable con Europa acerca al país a la metrópoli.

1887-1940

Marcus Garvey, fundador de Unia

A principios del siglo XX, se inició en Jamaica un movimiento de retorno a África. Sierra Leona y Liberia fueron creadas en 1787 y 1822, respectivamente, para acoger a antiguos esclavos, cimarrones o cautivos del comercio ilegal. Pero fue en 1914 cuando Marcus Mosiah Garvey fundó en Estados Unidos la Universal Negro Improvment Association (UNIA), cuyo objetivo era consolidar la unidad de la raza negra y defender sus derechos. Su compañía naviera, la Black Star Line, tenía como objetivo permitir a los negros regresar a África si lo deseaban.

1914

La Gran Guerra hizo que se reanudara la producción de azúcar, pero este nuevo impulso se vio rápidamente interrumpido por la dura competencia europea. El país avanzó hacia una diversificación gradual de los cultivos, sin mucho éxito. Pero la multinacional United Fruit Company tomó el control de la producción en detrimento de los pequeños plantadores. La lógica financiera dictaba que las compañías navieras que cargaban plátanos para los Estados Unidos querían que sus barcos fueran rentables. Así que se les ocurrió transportar a los primeros turistas en busca de paisajes tropicales a la pequeña isla productora de plátanos. Pero en la isla, las condiciones de vida de los trabajadores agrícolas no mejoraron y el descontento social creció. Las repetidas catástrofes naturales, terremotos y ciclones, ponen a prueba las plantaciones.

1930

La depresión mundial golpea a Jamaica

En un efecto de bola de nieve, durante la crisis económica de Estados Unidos, la economía jamaicana se derrumbó debido a la caída de los precios mundiales de los dos pilares del país, el azúcar y el plátano, que ya habían sido penalizados por la enfermedad de Panamá, un hongo que afecta a los plátanos. El desempleo aumenta, agravado por la restricción de la emigración. El descontento social anuncia la formación de sindicatos y de los primeros partidos políticos. Entre 1935 y 1938 estallaron regularmente huelgas, manifestaciones y marchas del hambre. La caída de la producción industrial provocó un descenso de los salarios y la miseria del pueblo aumentó

1938

Norman Manley crea el Partido Nacional del Pueblo

El PNP, de tendencia socialista, forjó vínculos con los primeros sindicatos, el Trade Union Congress (TUC) y el National Workers' Union, militando por una Jamaica autogestionada. Por su parte, Alexander Bustamante creó el JLP (Partido Laborista de Jamaica) en 1943. Su posición con respecto a Inglaterra era más moderada; creía que la isla debía conservar sus vínculos con un estado paternalista que la ayudaba económicamente. En 1944 se aprobó una nueva constitución basada en el sufragio universal, tras seis largos años de negociaciones. El voto se hizo accesible a más del 60% de la población y Alexander Bustamante ganó las primeras elecciones jamaicanas.
En 1945, la elección de un gobierno laborista en Gran Bretaña, seguida de la independencia de la India en 1947, empujó a Jamaica hacia la independencia. Norman Manley y el PNP ganaron las elecciones en 1955; y en 1957 se estableció un Consejo de Ministros, presidido por un Primer Ministro, que redujo los poderes del gobernador británico. En 1959, el país era autónomo, pero la defensa y las relaciones internacionales seguían bajo control británico. La independencia se logró de facto

1962

La independencia de Jamaica y la victoria de Bustamante

En mayo de 1960, el Primer Ministro Norman Manley declaró que su partido se oponía a la Federación de las Indias Occidentales, nacida de la unión de las islas caribeñas aún bajo dominio británico. Un referéndum de la población "en contra" supuso la muerte de la precaria Federación, disuelta en 1962. El gobierno jamaicano se preparó activamente para la independencia.
En febrero, se alcanzó finalmente un acuerdo con Gran Bretaña y se eligió el 6 de agosto de 1962 como Día de la Independencia. Las elecciones generales de ese año dieron la victoria al Partido Laborista de Jamaica de Bustamante. El desarrollo de nuevos recursos económicos, como la bauxita y el turismo, y la creación de las primeras industrias, aceleraron el ascenso del nacionalismo jamaicano. Su líder era Alexander Bustamante, y Norman Manley se convirtió en el líder de la oposición.
A medianoche del 5 de agosto, Jamaica se convirtió en una nación independiente, miembro de la Commonwealth. A medianoche, se baja la Union Jack y se iza la bandera de Jamaica en una ceremonia oficial en el Estadio Nacional de Kingston. Unas 35.000 personas asistieron al acto, entre ellas la Princesa Margarita, en representación de su hermana, la Reina de Inglaterra, el Primer Ministro Alexander Bustamante y el líder de la oposición Norman Manley.
Jamaica se convirtió en la 109ª nación en ser admitida en las Naciones Unidas. Los partidos políticos configuran ahora la vida social, sustituyendo a la plantocracia. Se crea el banco central, se introduce el servicio militar y se establece el poder judicial. Pero la independencia recién adquirida no resolvió los problemas económicos, sociales y políticos fundamentales.
El panafricanismo, iniciado por las teorías e iniciativas de Marcus Garvey y el Black Power, apoyado en Estados Unidos por personalidades militantes como Malcolm X, tuvo muchos seguidores en todo el Caribe y en Jamaica. Estos movimientos animaron a los negros a romper con el imperialismo de los blancos racistas, a asumir el poder en las islas donde eran mayoritarios para hacer triunfar su cultura y construir una nueva sociedad. El movimiento rastafari arraigó en la población jamaicana

1972

Jamaica queda bajo la influencia cubana

Alexander Bustamante se retiró de la política y fue sucedido como Primer Ministro por Donald Sangster en 1967, cuando el JLP ganó las elecciones. Tras la muerte de Norman Manley, el PNP avanzó decididamente hacia el socialismo bajo el liderazgo de su hijo, Michael Manley, elegido en 1972. Time for a change es un eslogan que promete reformas sociales y económicas. Estableció estrechos vínculos con su vecino socialista, Cuba, y más tarde con Angola y China. Una visita oficial a Etiopía le permitió unir a los rastafaris a su causa.
A partir de 1973, la educación pasó a ser gratuita y la economía estuvo cada vez más controlada por el Estado, en particular la industria de la bauxita, una importante fuente de ingresos para el país. En 1974, con el "socialismo democrático", se introdujo un salario mínimo local y la cobertura de la seguridad social, así como una legislación para proteger a los trabajadores. Una reforma agraria permitió que los pequeños agricultores obtuvieran tierras, y la construcción de viviendas sociales movilizó a las grandes ciudades.
A pesar de estas medidas populares pero económicamente poco constructivas, el malestar social se reavivó. En los barrios pobres de la capital se produjeron violentos y mortíferos enfrentamientos entre bandas armadas por ambas partes. Con el telón de fondo de la Guerra Fría, se acusó a Cuba de armar a los partidarios del PNP y a la CIA a los del JLP. En 1976, en vísperas de nuevas elecciones, el gobierno socialista de Michael Manley declaró el estado de emergencia e impuso el toque de queda. El voto de las urnas lo mantuvo en gran medida al frente del país.

1977

Fidel Castro es recibido en visita oficial

Michael Manley mantiene relaciones amistosas con Cuba y Angola. En 1977, Fidel Castro fue recibido como un héroe en la isla durante una visita oficial. Instructores, médicos y técnicos cubanos llegaron a Jamaica, reforzando los lazos de cooperación entre las dos islas. Estados Unidos se volvió francamente hostil al gobierno de Manley. El Departamento de Estado de Estados Unidos cortó la ayuda al país. El fantasma del comunismo también preocupaba a los inversores, que comenzaron a retirarse de la isla. El FMI suspendió sus préstamos al gobierno y se negó a financiar nuevas medidas sociales, imponiendo al gobierno un programa de austeridad. La crisis internacional del petróleo empeoró la situación. Las clases sociales más ricas comienzan a emigrar, lo que drenará al país de sus fuerzas vitales, tanto en términos de especialidades profesionales como de poder financiero. Se reanudaron los disturbios sociales y la violencia, y aumentó la presión militar y policial. La inflación alcanzó niveles récord y el desempleo aumentó

1980

La ola conservadora arrasa en Jamaica

Las consecuencias de esta crisis no se hicieron esperar. El país experimentó un claro auge conservador. La crisis económica y política llevó a una victoria aplastante del JLP en las elecciones de 1980, tras una serie de terribles enfrentamientos entre los partidarios de los dos partidos políticos que dejaron unos 800 muertos. Su nuevo líder era Edward Seaga, apoyado oficialmente por Estados Unidos, cuyo lema era la "liberación". Su primera visita oficial fue a Ronald Reagan, que fue elegido unos días después de la victoria de Seaga. El jefe de Estado norteamericano le hizo una visita en abril de 1982, la primera de un presidente estadounidense a la isla. Se cerró la embajada cubana y se pidió a sus representantes que abandonaran la isla.
El apoyo estadounidense y los vínculos desarrollados con la administración Reagan iban a dar sus frutos y se iba a producir una reactivación económica, aunque a costa de fuertes restricciones en el gasto social en sanidad y educación. La inflación bajó del 29% en 1980 al 6% a finales de 1981, y la economía creció un 2%. Pero la caída de los precios de la bauxita y el aluminio provocó la caída del dólar jamaicano, y la moneda nacional se devaluó un 40% a finales de 1981. La administración de Seaga se convirtió en un monopolio: además de su cargo de Primer Ministro, Seaga tenía todas las responsabilidades ministeriales estratégicas (defensa, cultura, información, finanzas y planificación). Su popularidad se desplomó durante las elecciones de 1983, en las que Michael Manley se negó a participar, impugnando la organización de los comicios

1988

La isla estaba al borde de la quiebra cuando el huracán Gilbert la azotó con fuerza en 1988. El 25% de la población se quedó sin hogar y los daños superaron los 300 millones de dólares

1989

Regreso del PNP

Las elecciones de 1989 supusieron el regreso del PNP (Partido Nacional del Pueblo), que entretanto había abandonado en parte sus ideas socialistas y se había decantado por el liberalismo económico. El PNP se mantuvo en el poder hasta 2007, promoviendo la libre empresa y la agricultura, y dando un nuevo impulso al turismo, que se había enfriado un poco. A pesar de ello, la situación económica se recupera con dificultad

2007

El comienzo del cambio político

Las elecciones de diciembre de 1997 y 2003 devolvieron en gran medida al Primer Ministro negro, Percival James Patterson, que había sucedido a Michael Manley, líder histórico del partido, en 1992, con el 80% de los escaños. Su dimisión, antes de finalizar su cuarto mandato, impulsó a Portia Simpson Miller a la primera línea de la escena política. En 2006, se convirtió en la primera mujer Primer Ministro de la historia de Jamaica. Sin embargo, fue derrotada en las elecciones de 2007 por el líder del JLP, Bruce Golding, que llevó al poder al Partido Laborista por primera vez en 20 años.
En ese momento se produjo una verdadera alternancia en el país. Desde entonces, todas las elecciones han estado equilibradas en cuanto a las puntuaciones de los dos partidos principales, mientras que ningún partido externo ha conseguido hacer un verdadero avance

2012

En enero de 2012, Portia Simpson Miller fue elegida de nuevo Primera Ministra. Recibió al presidente estadounidense Barack Obama en abril de 2015 en una visita oficial a la isla, la segunda de un presidente estadounidense desde Ronald Reagan en 1982.

2016

Elección de Andrew Holness

En 2016, el JLP ganó las elecciones generales anticipadas del 25 de febrero y Andrew Holness, líder del Partido Laborista, juró como primer ministro el 3 de marzo de 2016

2020

Andrew Holness fue reelegido por amplia mayoría en 2020, con un fuerte aumento de votos y escaños, debido a un buen historial económico a pesar de la crisis sanitaria