20.000 av J-C.

El periodo precerámico o arcaico

Fue en esta época cuando los paleoindios se asentaron en Belice. Los paleoindios fueron los primeros pueblos que penetraron y habitaron América durante la última glaciación, a finales del Pleistoceno.

2.500 av J-C.

Llegada de los mayas a Belice

La civilización maya se extendió hacia Belice en torno al 1.500 a.C. desde México y Guatemala, y tardó unos 300 años en cubrir la superficie actual del país

shutterstock_1144042901.jpg

2.500 av J-C. à 250 ap J-C.

Época preclásica

En este periodo se establecieron las primeras instituciones mayas y se construyeron las primeras aldeas, como Cuello y Cahal Pech, cuya construcción se estima que comenzó en el 1200 a.C. Los primeros asentamientos mayas en Lamanai se estiman en el 1500 a.C., y Lamanai se convertiría en una de las ciudades mayas más importantes del periodo Preclásico.

250 à 900 ap J-C.

Época clásica

Durante el Altun Ha Xunantunich -la Edad de Oro de la civilización maya- floreció la agricultura, lo que permitió a la civilización alcanzar su apogeo con una población de 2 millones de habitantes. Las ciudades crecieron en tamaño y número, y la mayoría aparecieron entre los años 440 y 660. Aunque este periodo fue en general muy productivo para los mayas, hubo una "edad oscura" de un siglo de duración que comenzó en 540 y durante la cual la productividad disminuyó significativamente. En los siglos VIII y IX, las ciudades de las llanuras del sur fueron abandonadas una a una. Hacia el año 900 d.C., esta región del imperio estaba casi completamente abandonada y el periodo clásico llegaba a su fin.

900-1523

El periodo postclásico y el declive de la civilización maya

El declive de la civilización maya está vinculado a una combinación de factores tan diversos como controvertidos en la actualidad. Las sequías prolongadas y el cambio climático en la región ejercieron una gran presión sobre los sistemas agrícolas mayas, provocando escasez de alimentos y una forma de hambruna. La deforestación a la que había conducido la superpoblación no hizo sino agravar la situación, que la dividida estructura política fue incapaz de salvar. Por otro lado, los conflictos entre ciudades-estado mayas, como Tikal y Copán, provocaron un descenso de su población, que acabó abandonándolas para ir al frente.
La secuencia exacta y la importancia relativa de estos factores siguen siendo objeto de investigación y debate entre los estudiosos. Sin embargo, también es importante reconocer que la cultura y la civilización mayas persistieron en algunas zonas y que los descendientes de los mayas siguen prosperando en la región en la actualidad.

1502

Cristóbal Colón bordea la costa de Belice

Cristóbal Colón bordeó la costa de Belice sin detenerse y se dirigió directamente a Yucatán.

1508-1509

Un territorio de poco interés para los colonos

Los primeros europeos que pisaron el territorio del actual Belice fueron los españoles Vicente Yáñez Pinzón y Juan Díaz de Solís durante sus exploraciones de la costa caribeña de Centroamérica en 1508 y 1509. La conquista del vasto territorio mexicano ni siquiera había comenzado (la capital azteca no caería hasta 1521), pero los españoles pronto abandonaron un territorio impenetrable y hostil, y sobre todo desprovisto de riquezas en metales preciosos.

1544

Conquista española de Tipu

El emplazamiento de Tipu, situado cerca de la frontera entre Belice y Guatemala, en las montañas mayas cercanas al río Macal, era una importante ciudad maya, alejada de los lugares estratégicos ocupados por los colonos, y a la que muchos mayas viajaban para resistir a los colonos, que tenían grandes dificultades para controlar la situación.

1638

Llegan los ingleses

Aunque el territorio de lo que hoy es Belice estaba entonces bajo el control del Reino de México, que dependía de la corona española, los ingleses y los escoceses se fueron asentando poco a poco en las costas del país. La primera colonia del país fue fundada por los ingleses en 1638 en Puerto Valliz, actual Ciudad de Belice. Numerosos piratas británicos (los Baymen) frecuentaban las aguas de Belice y se asentaban esporádicamente en la costa, desde donde era fácil atacar a los galeones españoles que navegaban por ella hacia Yucatán.

A pesar de la resistencia indígena, los colonos ingleses se instalaron para explotar la madera de campêche, de la que se extraía un tinte que se exportaba con éxito a Europa y Asia. También explotaron la caoba hasta el siglo XIX.

1638

La rebelión de Tipu

En 1638, los mayas se rebelaron contra los colonos españoles llegados de Guatemala, y la región estuvo en llamas hasta 1642. De 1638 a 1695, los mayas disfrutaron de cierta autonomía en Tipu y el lugar se pobló rápidamente.

1660

El pirata Bartholomew Sharpe se convierte en carpintero

El pirata británico Bartholomew Sharpe, consciente del valor de la "madera dura", la muy resistente madera local, transformó Belice en una base de recolección de estas especies madereras, la más conocida de las cuales es la caoba. Inició así una forma de silvicultura que perdura hasta nuestros días.

1670

Los colonos se reparten el pastel.

En 1670, el Tratado de Madrid firmado entre España e Inglaterra equivalía a un pacto de no agresión: España reconocía las posesiones inglesas en la región del Caribe (las islas de las Antillas y las costas de Centroamérica) y las dos potencias obtenían el derecho a viajar y comerciar libremente en sus respectivos territorios, al tiempo que se comprometían a luchar contra la piratería

1696

Los españoles establecieron una base en Tipu

A partir de 1696, los españoles empezaron a lanzar misiones de evangelización desde Tipu, lo que obligó a los mayas a alejarse de la región.

1700

El inglés y el español se reparten la riqueza

A los exploradores ingleses se les concedieron derechos de explotación forestal, mientras que España conservó la soberanía sobre Belice.

1720

Llegada de los primeros esclavos africanos

Los primeros esclavos africanos fueron traídos a Belice para ayudar en la tala de madera. Llegados principalmente de Jamaica, iban a desempeñar un papel fundamental en las explotaciones madereras que se estaban organizando en el país. Los ingleses, que obtenían sustanciosos beneficios del comercio de la caoba, se expandían cada vez más por el territorio, sobrepasando los límites fijados por los españoles. Los conflictos resurgieron a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

1783

El Tratado de Versalles

Fue muy lejos de Belice, cerca de París, donde se firmó el Tratado de Versalles entre británicos y españoles para definir los derechos británicos a cortar troncos entre los ríos Hondo y Belice.

1798

Los primeros intentos de los españoles por expulsar a los colonos británicos de la región fracasaron.

1832

Los garífunas (garinagu), descendientes de negros caribeños, emigraron a Belice.

1847-1901

La guerra de castas

La Guerra de Castas de Yucatán fue un importante conflicto que tuvo lugar en la península mexicana de Yucatán, principalmente durante el siglo XIX. El conflicto fue una revuelta de los pueblos mayas contra la dominación económica, política y social impuesta por las élites criollas y mestizas, principalmente de origen español. Finalmente terminó en 1901, tras muchos años de luchas y negociaciones. Los mayas obtuvieron ciertas concesiones, como la devolución de tierras y el reconocimiento de sus derechos culturales.

La Guerra de Castas de Yucatán es un ejemplo de las luchas por la independencia y la autonomía de los pueblos indígenas de América. Ha dejado un legado duradero en la región, sobre todo en lo que respecta a la conservación de la cultura maya y la lucha por los derechos de las comunidades indígenas de la región.

1895

Belice adopta su forma actual

El tratado que definió la frontera de Belice en 1895 se conoce como Tratado Mariscal-Sánchez. Este tratado se firmó el 8 de julio de 1895 entre el gobierno británico, que controlaba Belice (entonces llamada Honduras Británica), y el gobierno de Guatemala.

El Tratado Mariscal-Sánchez estableció la frontera entre Belice y Guatemala, delimitando los respectivos territorios de ambos países. Esta frontera se basa generalmente en el río Sarstoon al sur y una línea recta al oeste, conocida como Línea de la Alcaldía, que sigue en gran parte el curso del río Gracias à Dios.

1862

Belice es proclamada colonia de la Corona Británica con su nuevo nombre, Honduras Británica.

Années 1930

Desenterrados los tesoros arqueológicos de Caracol

La ciudad maya de Caracol es una de las más grandes del antiguo mundo maya, y estuvo ocupada durante gran parte del periodo Clásico. Caracol fue un importante centro político, económico y cultural del antiguo mundo maya, rivalizando incluso con grandes ciudades como Tikal, en la vecina Guatemala. La investigación arqueológica en Caracol comenzó en la década de 1930, cuando el explorador británico A. H. Anderson visitó el yacimiento. Desde entonces, arqueólogos, instituciones académicas y equipos de investigación de Belice y otros países han llevado a cabo numerosas excavaciones, estudios y restauraciones. Estos trabajos han permitido comprender mejor la historia, la cultura y la complejidad de Caracol. Los descubrimientos arqueológicos en Caracol han revelado valiosa información sobre la antigua sociedad maya, su sistema político, arquitectura monumental, prácticas religiosas e interacción con otras ciudades mayas. En la actualidad, Caracol sigue siendo un yacimiento arqueológico de primer orden y un destino importante para los visitantes interesados en la historia y la cultura de los antiguos mayas.

1950

Creación del Partido Popular Unido, que lideraría el camino hacia la independencia.

Années 1950

Los menonitas comienzan a emigrar de Canadá a Belice en busca de libertad religiosa.

1954

Derecho universal al voto

George Price, miembro del Partido Popular Unido (PUP), se convirtió en el primer Primer Ministro de Belice, y ese mismo año se concedió el derecho al voto a toda la población de la colonia.

1961

Huracán Hattie

El huracán Hattie azotó Ciudad de Belice y gran parte del país con tal fuerza que varios cientos de personas perdieron la vida y el gobierno decidió trasladar la capital de Ciudad de Belice a Belmopán, tierra adentro. Tardó unos diez años, pero Belmopán sigue siendo hoy la capital de Belice.

1973

Nace Belice

Hasta 1973, Honduras Británica no se convirtió oficialmente en Belice. Su nombre procede de la palabra maya "Balix", que significa agua turbia, en referencia al color que tiene hoy el agua del río del mismo nombre.

21 septembre 1981

Belice se convierte en nación

Tras años de negociaciones y preparativos, Belice se convirtió oficialmente en una nación independiente el 21 de septiembre de 1981. Sin embargo, el Reino Unido mantuvo una presencia militar durante unos años para proporcionar asistencia en materia de seguridad. Guatemala no reconoció inicialmente la independencia de Belice y siguió haciendo valer sus reivindicaciones territoriales. El conflicto duró muchos años, incluso después de la independencia de Belice. Sin embargo, los esfuerzos diplomáticos y el reconocimiento internacional acabaron por mejorar las relaciones entre ambos países. Desde su independencia, Belice es una nación soberana con un sistema de gobierno democrático. Es miembro de la Commonwealth, las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA). El país ha seguido desarrollando su economía, haciendo hincapié en la agricultura y el turismo.

1984

Primeras elecciones en el nuevo Estado

Se celebran las primeras elecciones en este país independiente y Manuel Esquivel, opositor al Primer Ministro George Price y líder del PUP (Partido de los Pueblos Unidos), las gana para el Partido Democrático Unido.

1989

Vuelta al poder del Partido Popular Unido.

George Price vuelve a ser Primer Ministro de Belice.

1991

Guatemala reconoce finalmente la independencia de Belice.

1993-1994

Retirada de las tropas británicas

Las tropas británicas, que se habían reducido desde la independencia pero habían permanecido para proteger al país de las ambiciones expansionistas de Guatemala, se retiraron en 1993. El proceso duró dos años.

1993

Cambio de partido gobernante

Las elecciones de 1993 dieron la victoria al Partido Democrático Unido, liderado por Manuel Esquivel, que volvió a ser Primer Ministro.

1998

Vuelta al poder del Partido Popular Unido

Said Musa, líder del Partido Popular Unido, se convirtió en Primer Ministro y permaneció así durante 10 años.

2008

El Partido Democrático Unido vuelve al poder

Dean Barrow, su líder, se convirtió en Primer Ministro y seguirá siéndolo hasta 2020.

2015

Dean Barrow es reelegido

Permanecerá en el poder otros 5 años.

2016

Por fin se despenaliza la homosexualidad

El Tribunal Supremo del país ha dictaminado que las leyes que prohíben las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo son inconstitucionales.

2017

El arrecife de coral protegido de las prospecciones petrolíferas

El Parlamento aprobó una ley que protege definitivamente el arrecife de coral de Belice, el segundo mayor del mundo, de cualquier explotación petrolífera.

2018

Guatemala acepta remitir el asunto a la Corte Internacional de Justicia

Con el 95% de los votos emitidos, los guatemaltecos aceptaron llevar el antiguo conflicto fronterizo con Belice ante la Corte Internacional de Justicia. Los beliceños también votaron a favor de esta solución un año después, pero por un estrecho margen. La decisión recae ahora en esta alta instancia y será respetada por ambos países. Las islas del río Belice siguen siendo la manzana de la discordia entre los dos países, que reclaman su territorialidad.

Mars 2020

Llega la pandemia

Belice cierra sus fronteras y aplica estrictos protocolos sanitarios, lo que permite que el país no se vea afectado en gran medida por la pandemia. (688 muertes registradas)

Novembre 2020

John Briceño se convierte en Primer Ministro

El Partido Popular Unido recuperó el poder al ganar las elecciones y John Briceño se convirtió en Primer Ministro, haciéndose cargo de la lucha contra la pandemia del Covid-19, el tema número 1 en el momento de su elección.

Février 2022

Reapertura total de las fronteras

Casi 2 años después del inicio de la pandemia de Covid-19, Belice reabre sus puertas y el turismo vuelve a dispararse.