2024

PLAZA DEL REGISTÁN

Monumentos a visitar
4.9/5
10 opiniones

Hasta hace sesenta años, el Registán era el corazón de Samarcanda y una multitud compacta y colorida bullía alrededor de los numerosos puestos que se alineaban junto a las madrasas. La incansable viajera suiza Ella Maillard tuvo la oportunidad, durante su visita a Samarcanda en 1932, de alojarse en la madrasa Tilla Kari, cuyas celdas acogían a los visitantes de paso. Menos hospitalaria, la madrasa Sher Dor fue utilizada como lugar de detención para los basmachí —musulmanes que se oponían al poder soviético— en espera de ser ejecutados. Aquí, como alrededor del Gur-e Amir, se demolieron las casas del entorno para crear un espacio abierto. Se podría pensar en el escenario de un teatro desierto: las tres enormes y magníficas madrasas de Ulugh Beg, Sher Dor y Tilla Kari flanquean una gran explanada vacía y, en el cuarto lado, un poco más atrás, se levantan las gradas que acogen a los visitantes durante los espectáculos de luz y sonido. En el siglo XIV, las seis arterias principales que salían de las puertas de la ciudad confluían en este lugar, en una vasta plaza de arena, literalmente: Registán. No es que la arena cubriera toda la plaza, pero era tirada en abundancia para absorber la sangre derramada durante las ejecuciones públicas. Tamerlán quería facilitar el comercio y animar a los comerciantes, que pagaban grandes impuestos, a venir a Samarcanda. Hizo construir una calle con tiendas que cruzaban la ciudad de un lado a otro y un enorme bazar. Continuando con este trabajo, su esposa, Tuman Aka, construyó un tim, un gran mercado cubierto con cúpulas. Bajo el reinado de Ulugh Beg, a principios del siglo XV, el Registán se convirtió en el centro oficial del poder en Samarcanda. Su nuevo estatus fue acompañado de grandes obras: el mercado fue derribado con sus cúpulas, y se construyeron una madrasa, un khanqah, un caravasar y una mezquita. En la plaza se llevaban a cabo las ejecuciones públicas y todas las manifestaciones oficiales. También era un lugar estratégico y, a finales del siglo XV, cuando los enemigos rodearon Samarcanda, Babur, el último de los timúridas, estableció su cuartel general en la madrasa de Ulugh Beg, el verdadero centro de la ciudad.

En el siglo XVI Samarcanda quedó bajo el poder del kanato de Bujará y perdió el estatus de capital que le había conferido Tamerlán. Los monumentos del Registán, abandonados, fueron quedando lentamente en ruinas. En el siglo XVII el gobernador de Samarcanda, Yalangush Bakhadur, dio a la plaza su aspecto actual con la construcción de dos nuevas madrasas en el lugar del caravasar y del khanqah. Una pintura de Vereshagin, famoso pintor-reportero ruso, da una imagen de la atmósfera que reinaba en esta plaza a finales del siglo XIX. En una de sus obras se puede ver a una multitud reunida frente a la madrasa Sher Dor admirando una docena de estacas altas decoradas con cabezas plantadas en la parte superior. Los trabajos de restauración iniciados a principios del siglo XX han frenado y reparado los estragos del tiempo y de los terremotos. Sin embargo, hoy en día, un nuevo peligro amenaza a estos monumentos: la subida de la capa freática salina corroe las bases de los muros y el agua asciende absorbida por el material que soporta las decoraciones. Además, desde la restauración, nuevos temblores sísmicos han causado grietas que crecen año tras año. Los andamios y tubos de metal refuerzan regularmente la estructura de estos monumentos amenazados. Los restauradores tendrán que enfrentarse a nuevos desafíos para que la «plaza de arena» no acabe mereciendo literalmente este nombre y, de hecho, se trabaja casi todos los días para garantizar la perdurabilidad de los monumentos. Por el momento, el Registán sigue siendo el conjunto arquitectónico más grande y elegante del mundo musulmán e incluso, según opinó Georges Curzon a finales del siglo XIX, de todo el mundo «en la medida en que ningún lugar, ninguna ciudad occidental tiene catedrales góticas de primer orden en tres lados».

Al oeste, la madrasa Ulugh Beg es la más antigua de las tres. Construida entre 1417 y 1420, se reconoce por su alminar norte, ligeramente inclinado, como si luchara por sostener el cielo, un papel atribuido a estos dos gigantescos minaretes de 33 metros de altura que flanquean la puerta y que nunca recibieron imanes. A los guías les gusta contar como, durante los trabajos de restauración, los rusos intentaron sin éxito rotar el alminar en su base para enderezarlo de nuevo. El portal, decorado con un mosaico de ladrillos cocidos y esmaltados con los colores del cielo, se eleva como una gran vasija hacia la bóveda celeste. Espirales de mayólica, patrones estrellados con cinco o diez ramas, algunos toques raros de amarillo, verde... la mirada se pierde en esta hechizante geometría espacial.
Tanto las alas como los minaretes están totalmente cubiertos de girikh, los motivos geométricos. En el interior, unas cincuenta celdas distribuidas en dos niveles forman un patio cuadrado. En las esquinas del edificio, las salas superiores estaban coronadas por cúpulas, que fueron destruidas. Cuando se construyó en 1417, la madrasa Ulugh Beg era la universidad más grande de Asia Central. Más de cien alumnos estudiaban allí el Corán, pero también astronomía, matemáticas, filosofía y literatura. El llamado Platón de su tiempo, Kazy-Zade-Rumi, vino a enseñar astronomía a esta madrasa. Ulugh Beg, un ilustrado gobernador, matemático, astrónomo, poeta y político, también iba al patio de la madrasa para debatir con los estudiantes. Esta apertura hacia lo no religioso provocó su muerte, pues su propio hijo, aliado con los fanáticos religiosos, lo hizo asesinar en 1449. «Los búhos habían ocupado el lugar de los estudiantes en estas celdas, y en lugar de las cortinas de seda, sus puertas estaban cubiertas de telarañas». La descripción data de 1711.
En ese momento, la suntuosa Samarcanda parecía bien dormida. El mercado, que había recuperado el lugar que le correspondía en el centro de la ciudad, y que fue acoplado entre los edificios, inundó de basura la plaza del Registán; traída por el viento, la arena también se precipitaba en ella y el nivel del suelo subió más de dos metros. En 1873, Eugène Schuyller señaló el estado ruinoso de la madrasa, que entonces solo tenía una planta, así como la ilusión óptica que hacía que los minaretes parecieran inclinados. Para reparar esta ilusión, los arquitectos encargados de la restauración de los monumentos intentaron en vano, ya en el siglo XX, enderezar el alminar. La parte posterior del patio está ocupada por una mezquita.

Al este, frente a la madrasa Ulugh Beg, la madrasa Sher Dor no se erigió hasta dos siglos más tarde. A principios del siglo XVII, Yalangtush Bakhadur, visir del imán Kouli khan y gobernador de Samarcanda, probablemente deseoso de despertar la ciudad dormida y de dejar su huella, destruyó lo que quedaba del caravasar y del khanqah y construyó, entre 1619 y 1635, una madrasa al otro lado de la plaza, como la de Ulugh Beg. Si bien los estetas consideran la madrasa Sher Dor menos pura en sus proporciones y ornamentos, es sin embargo la que más atrae la mirada cuando se llega a la plaza del Registán. Sus leones-tigre de color fuego adornan un portal luminoso como el sol, que compite en espectacularidad con la bóveda estrellada de la madrasa de Ulugh Beg: el poder del sol frente a la infinidad del espacio. Una leyenda cuenta que el arquitecto responsable de la construcción de Sher Dor pereció por haber violado las leyes del islam, que prohíben el arte figurativo.
Pero Sogdiana, de la que Samarcanda es el corazón, siempre ha sido capaz de mezclar armoniosamente las diversas influencias religiosas y culturales a las que ha sido sometida. Algunos ven en este león-tigre que porta el sol una representación alegórica del poder de Yalangtush Bakhadur, refiriéndose también al simbolismo del zoroastrismo y al culto al fuego. Es este león-tigre el que da nombre a la madrasa (Sher Dor significa: «el que lleva al león»). La anchura de los dos edificios es idéntica, pero la madrasa Sher Dor, construida sobre los cimientos del antiguo khanqah, es ligeramente más baja que la madrasa Ulugh Beg. A ambos lados de la puerta, dos cúpulas bulbosas acanaladas con relieve aéreo cubren las salas de estudio. Muchas inscripciones adornan el portal y los tambores de las cúpulas: «Tú eres el gran guerrero, Yalangtush Bakhadur, si añadimos los números de tu nombre, obtenemos la fecha de fundación». Y también: «Levantó una madrasa de tal manera que a través de él la tierra fue llevada al cenit del cielo.» O, de nuevo: «Nunca en el curso de los siglos el hábil acróbata del pensamiento, a través de la cuerda de la fantasía, alcanzará los picos prohibidos de los minaretes».
El patio interior, totalmente decorado con motivos geométricos y florales en verde, amarillo o azul, alberga dos plantas de celdas. Hoy en día, los estudiantes han sido reemplazados por vendedores de alfombras y de suzanis con innegables habilidades comerciales, que holgazanean en el takhta o juegan a las cartas esperando a los turistas. Por algunos som, el guardián de la madrasa le llevará hasta el tejado, desde donde la vista se desploma hacia el patio.

Frente a las gradas, la madrasa Tilla Kari, más baja y con una fachada más alargada que las dos anteriores, cierra el lado norte de la plaza del Registán. A su izquierda, la cúpula azul de la mezquita distingue a esta madrasa de sus dos vecinas. Y a esta mezquita debe su nombre la madrasa: Tilla Kari significa «cubierta de oro». Basta con contemplar las impresionantes decoraciones del interior de la cúpula para ver que este apodo está totalmente justificado. El alto portal y los dos niveles de celdas están decorados con mayólica, motivos florales entrelazados y símbolos del sol que recuerdan las tonalidades de la mezquita Sher Dor. Yalangtush quería dotar a Samarcanda de una mezquita de viernes digna de su categoría, puesto que la mezquita Bibi Khanum ya estaba en ruinas. E hizo construir una gran mezquita junto al patio de una madrasa que pudiera albergar al mayor número posible de fieles durante las ceremonias públicas. Así, la madrasa fue levantada en el lugar del caravasar construido bajo los timúridas, y se conservaron sus cimientos. La obra duró más de diez años, de 1646 a 1659, y la mezquita estaba cubierta de oro. Es el monumento más joven de la plaza y, sin duda, por el desequilibrio que crea la cúpula de la mezquita en la esquina de una fachada de 120 metros de longitud, el más sorprendente. De las tres madrasas, esta es la única que tiene las celdas hacia el exterior, como la madrasa Mir-i-Arab, en Bujará. Las paredes, la cúpula y el mihrab están totalmente decorados con motivos florales rojos y dorados sobre un fondo azul marino. La cúpula es particularmente impresionante: los círculos concéntricos de hojas de oro sobre un fondo azul oscuro parecen conducir la mirada hacia el infinito. El techo es tan plano como una mesa, pero las decoraciones en trampantojo lo hacen parecer arqueado. Aquí también, las celdas de los estudiantes y las habitaciones contiguas de la mezquita albergan hoy tiendas de recuerdos y de antigüedades. Sin embargo, se ha reservado un espacio para presentar fotografías tomadas antes y durante los trabajos de restauración.
Entre la madrasa Sher Dor y la madrasa Tilla Kari se encuentra el monumento funerario de la dinastía Shaybánida, o dakhma de los Shaybánidas. Se trata de un simple paralelepípedo recubierto de mármol gris que fue encontrado en la madrasa del kan Shaybani.

leer más
2024

NECRÓPOLIS DE SHAH-I-ZINDA

Necrópolis y Catacumbas a visitar
5/5
6 opiniones

La necrópolis del Rey viviente, Shah-i-Zinda, es un callejón que sube a la colina de Afrasiab y que antaño conducía hasta las puertas de la antigua ciudad. Una calle insólita al borde de la cual se construyó, en el siglo XI, el mausoleo de Qassim-ibn Abbas, misionero musulmán y primo del profeta Mahoma que llegó a Sogdiana en el año 676, con la primera oleada de conquistadores árabes. Qassim-ibn Abbas fue decapitado por los infieles mientras rezaba y la leyenda cuenta que luego cogió su cabeza y bajó por un pozo que conducía al paraíso, donde presidió una corte de almas acompañado por dos asesores. Esta leyenda retoma el mito zoroastriano de los jueces del inframundo: Mithra Solar, Srôsh y Rashn, así como el mito del Rey viviente, que también tiene un origen anterior a la conquista islámica y que cuenta como, después de su muerte, el rey Afrasiab continuó gobernando en el reino de los muertos. Los conquistadores árabes y los misioneros del islam se apropiaron de muchas creencias zoroastrianas, maniqueas o nestorianas en beneficio de los héroes de la nueva religión. En los siglos XI y XII se construyeron muchas tumbas y mausoleos cerca del mausoleo del santo y de la gran mezquita contigua. Cuando la antigua ciudad de Samarcanda fue tomada y destruida por los mongoles, solo se salvó la tumba de Qassim-ibn Abbas (también conocido como Kussam o Kutham). En la época timúrida, en los siglos XIV y XV, las familias nobles y los miembros de la familia de Tamerlán fueron construyendo más mausoleos cerca del de Qassim-ibn Abbas bajo la creencia islámica de que la proximidad de la tumba de un santo proporciona protección en la otra vida. Estos nuevos edificios dieron al lugar su configuración actual. La calle parece hundirse en el suelo, porque a lo largo de los siglos los escombros de los edificios de la antigua ciudad mezclados con tierra han elevado el nivel del suelo varios metros. La impresión es aún más llamativa desde el exterior, cuando se ven los bulbos azules que sobresalen de la colina como enormes e inusuales setas. A los románticos les gustará el itinerario poético que va desde el gran pishtak hasta el mausoleo de Khodja Akhmad; es también un descubrimiento de las diferentes técnicas decorativas y los estilos arquitectónicos de los siglos XI al XV.

La puerta de entrada, o pishtak, está flanqueada por el primer chortak, un pequeño pasaje rematado por una cúpula sostenida por cuatro arcos (literalmente, chortak), donde se puede leer la siguiente inscripción: «Este majestuoso conjunto fue construido por Abd-al-Aziz Kan, hijo de Ulugh Beg, hijo de Shakhrukh, hijo del emir Timur en el año 838 de la Hégira». (1434-1435). De hecho, fue Ulugh Beg quien lo construyó en nombre de su hijo pequeño, que todavía era muy joven.

Al pie de los cuarenta peldaños de la escalera del Paraíso, o escalera de los Pescadores, hay una mezquita con iwán y columnatas finamente talladas donde los creyentes acuden a escuchar las oraciones del imán. Se dice que Qassim-ibn Abbas fue decapitado aquí.

La escalera conduce al mausoleo de Kazy Zadeh Roumi, a la izquierda, construido entre 1420 y 1435 para el tutor de Ulugh Beg. Considerado como el Platón de su época, Kazy Zade Roumi no sería, sin embargo, enterrado aquí: el esqueleto descubierto en el mausoleo era el de una mujer, quizás la cuidadora de Tamerlán. Es el edificio más grande del complejo. La sala de oración y el mausoleo están rematados por dos cúpulas muy altas. La belleza del conjunto no debe hacernos olvidar que hay que contar los peldaños de las escaleras, tal como hacen los peregrinos, que los cuentan de nuevo al bajar. Si cuentan un número diferente, tal vez no puedan acceder al paraíso... a menos que suban las escaleras 40 veces de rodillas y reciten un versículo del Corán a cada paso. La escalera fue construida en el siglo XVIII en el lugar que ocupaban las antiguas murallas que rodeaban Samarcanda durante el periodo pre-mongol. Suba hasta el segundo chortak, del siglo XIX, erigido en el emplazamiento de la antigua muralla de Afrasiab.

El primer mausoleo a la derecha del segundo chortak es el del emir Hussein, también conocido como Tuglu Tekin, hijo de un turco llamado Kara Kutkul, famoso comandante al que Tamerlán tomó como modelo mientras afirmaba ser de su ascendencia. Tamerlán hizo construir el mausoleo en 1376, aunque Tuglu Tekin había muerto como un mártir en el siglo VIII.

Frente a él, el mausoleo de Emir Zade (hijo del emir) data de 1386 y albergaría los restos de un hijo desconocido de Tamerlán. Justo encima, en el mismo lado de la calle, el mausoleo de Shadi Mulk Aka (1372) fue construido por orden de Turkan Ata, la hermana de Tamerlán, para enterrar a su hija. El emperador, para quien su sobrina era muy importante, hizo grabar la siguiente inscripción: «Esta es una tumba donde se perdió una perla preciosa». Turkan Ata también fue enterrada allí, junto a su hija. Es el mausoleo más antiguo del complejo y también la construcción más antigua de la Samarcanda de los timúridas. Los nombres de los tres arquitectos originarios de Samarcanda y de Bujará están inscritos en la hornacina de color turquesa del portal, magníficamente decorada con mayólica y terracota tallada y esmaltada. El interior está totalmente decorado. La cúpula está cortada por una estrella octogonal, símbolo del sol rodeado de ocho planetas. La cerámica es original y está sorprendentemente bien conservada para tratarse de un mausoleo con más de seis siglos de antigüedad. Sus colores adquieren diferentes tonalidades según la hora del día y la orientación del sol.

Enfrente, en el mausoleo de Chirin Bika Aka (1385),reposa la segunda hermana de Tamerlán, bajo una cúpula con una base de dieciséis lados. La fachada está decorada con mosaicos calados en azul oscuro. La decoración interior fue realizada por un artista azerbaiyano, un hecho asombroso y único para aquella época, cuando en Uzbekistán se practicaba el islam sunita mientras que en Azerbaiyán eran chiítas. Igualmente sorprendente es el hecho de que en la fachada, a ambos lados del portal, las inscripciones árabes no son suras del Corán sino palabras del filósofo griego Sócrates. Pone: «Sócrates dijo: la gente está triste en todas las circunstancias».

En el mismo lado, el mausoleo octaédrico sigue siendo un misterio. Data del siglo XV, pero, aunque se considera un mausoleo, no se han encontrado restos humanos. Según otra hipótesis, podría ser un minarete, pero su vasta arquitectura no ofrece ninguna prueba de ello. Tampoco se sabe mucho acerca de los tres mausoleos siguientes, a la izquierda del camino de entrada. El primero data de 1385 y lleva el nombre del arquitecto Alim Nassafi. El siguiente, construido el mismo año, lleva el nombre de Ulugh Sultan Begum. Y el último debe atribuirse, probablemente, a Emir Burunduk, uno de los mejores capitanes de Tamerlán. El tercer chortak se abre en el extremo norte, ya en la última parte de la necrópolis. A la izquierda están la mezquita Tuman Aka, que data de 1405, y el mausoleo adyacente, construido en 1404 para Tuman Aka, la esposa más joven de Tamerlán. Sobre una base cuadrada, su cúpula azul turquesa descansa sobre un tambor cilíndrico alto. Aunque los mosaicos del portal recuerdan el mausoleo de Chirin Bika Aka, la originalidad de la decoración se basa en el uso del color violeta, que era extremadamente raro en aquella época. El interior se ha dejado deliberadamente en blanco, lo que también es inusual, y las decoraciones se limitan a unos pocos frescos paisajísticos bajo la cúpula. Sobre la puerta de madera, finamente tallada, se lee: «La tumba es una puerta por la que todos pasan.» Frente a la mezquita Tuman Aka, la puerta de madera de olmo finamente trabajada, antaño realzada con oro, plata y marfil, fue diseñada por el maestro Yusuf de Shiraz. Conocida como la puerta del Paraíso, se abre desde hace más de 600 años en el reino de Qassim-ibn Abbas. En la pared derecha del pasillo se han descubierto restos de la muralla de la antigua mezquita del siglo XI, cuyo alminar se puede ver más arriba a la derecha. También data del siglo XI, lo que lo convierte en el monumento más antiguo del complejo y en el único de su tipo en el Shah-i-Zinda.
A través de la puerta del Paraíso, el pasillo conduce a la mezquita de Qassim-ibn Abbas. Su mihrab está decorado con mosaicos, una técnica que se utilizó en Samarcanda a finales del siglo XIV y en la cual los artesanos de Asia Central se convirtieron en virtuosos. Las piezas de mosaico de barro esmaltado representan hojas, pétalos de flores, ramas finas o inscripciones y se ensamblan sin huecos. La siguiente sala es el ziaratkhana, o sala de oración. Detrás de una cerca de madera, en el gurkhana, se encuentra la tumba del siglo XI de Qassim-ibn Abbas, totalmente decorada con mayólica. En ella se puede leer: «El que murió siguiendo a Alá no está muerto, sino que está vivo». Los arqueólogos también han investigado y descubierto un pozo de 18 metros de profundidad. La decoración de la sala puede parecer original dado lo borrada que se observa. Sin embargo, fue completamente restaurada en 1995, pero el nivel de humedad es tal que todo el trabajo se desperdició en los meses siguientes. Se ha instalado un climatizador para tratar de solucionar el problema, pero solo hay que ver las esquinas de las paredes y el suelo para darse cuenta de lo inútil de la tentativa. Para salvar lo que queda, se pide encarecidamente no apoyarse en las paredes y ni siquiera poner los dedos sobre ellas.

Saliendo de la tumba del santo, inmediatamente a la derecha y frente al mausoleo de Tuman Aka, se encuentra el mausoleo de Kutlug Aka, que data de 1360 y que alberga a otra de las mujeres de Tamerlán. Su portal está decorado con terracota tallada y vidriada.

Cerrando el extremo norte de la necrópolis, el mausoleo de Khodja Akhmad data de 1350 y es el más antiguo de Shah-i-Zinda después del de Qassim-ibn Abbas. Su portal fue decorado con mayólica azul y blanca por el artesano de Samarcanda Fakhr Ali.

leer más
2024

GUR-E AMIR

Monumento conmemorativo para visitar
4.8/5
5 opiniones

Perdido antaño entre un barrio de estrechos callejones, el Gur-e Amir (o tumba del soberano), mausoleo de Tamerlán, queda hoy frente a la avenida del Registán. Para ello se ha despejado una gran explanada y se han recreado la planta original y el camino Real pavimentado con losas blancas que, en el siglo XIV, unía el Gur-e Amir con el mausoleo del jeque Burhanaddin, conocido como Rukhobod. La desintegración
de la URSS llevó a la joven república de Uzbekistán a una nueva era, pero la privó de sus ideales y de su héroe oficial, Lenin, un héroe que era cultural e históricamente ajeno a ella pero que estaba omnipresente. Este vacío ideológico favoreció el renacimiento de Tamerlán, cuya existencia había sido cuidadosamente disimulada durante setenta años. El nuevo reconocimiento histórico, cultural y político otorga ahora a este guerrero victorioso y sanguinario el primer lugar en el panteón del Uzbekistán moderno. Su mausoleo se ha convertido así en uno de los centros neurálgicos del país, símbolo de la grandeza y el poder de la nación uzbeka. Como otro gran conquistador, Gengis Kan, Tamerlán quiso ser enterrado sobriamente: «Solo una piedra y mi nombre en ella», dijo, y su tumba fue preparada en una cripta en Shahrisabz, su ciudad natal. Pero la historia decidió algo distinto. En 1401, Muhammad Sultan, el nieto favorito de Tamerlán y su sucesor designado, hizo construir un complejo arquitectónico con cuatro minaretes, que consistía en un patio interior bordeado de cuatro iwán y con vistas a una madrasa hacia el este y a un khanqah hacia el oeste. La madrasa estaba dedicada a la educación de los hijos de las familias nobles destinados a trabajar en la administración. En el khanqah, residencia de los derviches, también había una mezquita con cúpula. Hoy en día solo las huellas de los cimientos dan testimonio de estas construcciones, pero se puede admirar el portal, aún ricamente decorado, en el que está inscrito en persa: «Construido por el débil esclavo Mohammed, hijo de Mahmoud, de Isfahán» y, frente a él, parte de la muralla del iwán que cierra el patio interior por el lado sur y detrás de la cual se encuentra el Gur-e Amir. Cuando, en 1403, Muhammad Sultan, aún joven, murió durante una campaña en Persia, Tamerlán mandó construir este mausoleo, el más bello de todos los tiempos, para el hombre en el que había visto a su sucesor. Construida la primera cúpula, Tamerlán la consideró demasiado pequeña, la hizo destruir y ordenó la construcción de una nueva, más grande, que se terminó en menos de dos semanas. Ruy Gonzales de Clavijo cuenta cómo se trabajaba en ella día y noche, y que Tamerlán, enfermo y en la cama, iba en persona dos veces al día para supervisar el trabajo. En febrero de 1405 murió Tamerlán y su cuerpo, embalsamado con almizcle y alcanfor, fue enterrado temporal y secretamente en el khanqah, junto a su nieto. Solo cuatro años más tarde, cuando se resolvieron las luchas de sucesión, los restos reales fueron trasladados a su ubicación actual en la cripta del mausoleo. Aprovechando la ocasión, también fue enterrado allí el maestro espiritual de Tamerlán, Sheikh Mir-Said-Bereke. Tamerlán descansa a sus pies, como deseaba. Cuenta la leyenda que, durante los primeros años después de su entierro, se oía al soberano gritando cada noche desde el interior de su tumba real, hasta que todos los científicos, astrónomos, arquitectos y artesanos que había traído por la fuerza a Samarcanda durante sus conquistas hubieron regresado a sus hogares. Cuando todos estos prisioneros fueron liberados, el emperador pudo descansar finalmente. Más tarde se unieron a su lugar de entierro otros timúridas, entre ellos dos de sus hijos, Shakhrukh y Miranshakh, así como su nieto Ulugh Beg. Este último también realizó cambios en el conjunto arquitectónico. Añadió una galería a través de la cual se accede ahora al mausoleo y comenzó la construcción de otro mausoleo, del que solo quedan ruinas y una cripta que se puede ver detrás del Gur-e Amir. También fue Ulugh Beg quien trajo de Mongolia el bloque de nefrita que cubre la tumba de Tamerlán y quien hizo rodear las lápidas mortuorias con una valla de mármol. Como todos los edificios de Tamerlán, el Gur-e Amir es magnífico. Los volúmenes, simples, son de tamaño imponente. La cúpula exterior mide 32 m de altura y una inscripción sufí de tres metros de altura rodea su base: «Alá es el único Dios y Mahoma es su profeta.» Sobre este tambor se eleva una cúpula alargada de 12,50 m de altura y 15 m de diámetro, totalmente cubierta de ladrillos azules vidriados que sesenta y cuatro nervaduras salpicadas con rombos amarillos y azul marino parecen extender hacia el cielo. El interior del mausoleo es aún más suntuoso: primero, el verde translúcido de las paredes de ónix, antaño realzadas con decoraciones de oro y lazurita; más arriba las inscripciones coránicas azules y doradas que rodean la sala y, finalmente, la cúpula que las decoraciones geométricas doradas sobre un suave fondo azul hacen «similar al firmamento», en palabras de la historiadora Cheref-ad-Din.
En el centro, siete losas funerarias, entre ellas la de Mir-Said-Bereke, el maestro espiritual de Tamerlán, de la que se levanta un poste con una cola de caballo colgada que indica la tumba de un santo. A sus pies, la lápida de nefrita de Tamerlán está cubierta de numerosas inscripciones que enumeran a los antepasados del Emir de hierro. Esta genealogía detallada subraya su parentesco con Gengis Kan y se remonta a un tal Buzanjir, hijo del virtuoso Alavanka y de un rayo de luz. La lápida está partida en su centro: se dice que fue Nadir Shah quien, durante sus campañas en el siglo XVIII, quiso llevársela a Persia y la rompió creyendo que escondía las riquezas de Tamerlán. El resto de las tumbas pertenecen a Muhammad Sultan, nieto de Tamerlán, Ulugh Beg, su hijo, y Shah Rukh y Miranshah, otros dos hijos de Tamerlán. Las tumbas reales están en una cripta cerrada a los turistas. Si no hay demasiadas personas en el momento de la visita, es posible pedirle al guardia, con una pequeña propina, que abra la puerta que conduce a ella. En la cripta, la lápida de Tamerlán también está rota. En el patio a la derecha de la entrada, el Kok Tash es un bloque de mármol de unos tres metros de largo y un metro y medio de ancho sobre el que descansaba el trono de Timur. La costumbre era que sobre esta piedra, con poderes mágicos, se coronasen los kanes de Bujará. «Caída del cielo, no habría permitido que un falso kan o un kan sin ascendencia auténtica se le acercara», nos aclara Eugène Schuyler. La ciudad de Samarcanda estaría atravesada por pasadizos subterráneos. Uno de ellos salía del Gur-e Amir y se dirigía al Registán. Durante el Ramadán, o poco antes de Nouruz, unos cuantos mulás procesionan por los túneles subterráneos de la ciudad. Vestidos de blanco y con sandalias, se iluminan con velas y, por supuesto, se niegan a que los turistas los acompañen.

leer más
2024

MEZQUITA BIBI KHANUM

Edificios religiosos
4.8/5
6 opiniones

Para el viajero que llega en coche desde Taskent, la enorme cúpula azul de Bibi Khanum elevándose detrás de la multitud compacta y colorida que se dirige al mercado es una de las primeras imágenes de la Samarcanda timúrida. Fue en 1399, tras regresar de una campaña en la India, donde sus tropas habían prendido fuego a los templos de los infieles zoroastrianos e hindúes, cuando Tamerlán decidió construir la mezquita Masjid-i-Jami, ahora conocida como Bibi Khanum, hija del emperador de China y la mujer favorita de Tamerlán. Los mejores arquitectos y artesanos de Jorasán, Azerbaiyán o la India se pusieron a construir la que sería la mezquita más grande de Asia Central. Se eligió la mejor ubicación de la capital y Tamerlán colocó la primera piedra el día más adecuado, el cuarto día del Ramadán 801 (10 de mayo de 1399). Noventa y cinco elefantes, que Tamerlán había traído de sus conquistas en Indostán, trasladaban los enormes bloques de piedra necesarios para su construcción. Según Cherif id Din, había «cuatrocientos ochenta bloques de cinco metros de altura». Confiando a sus colaboradores más leales la supervisión del grandioso proyecto, Tamerlán partió para nuevas conquistas en Asia Menor y no regresó a Samarcanda hasta julio de 1404. Las versiones difieren en cuanto a cómo se desarrolla el resto de la historia. Según Ruy González de Clavijo, embajador castellano y observador entusiasta que visitó Samarcanda en agosto de 1404, la primera esposa de Tamerlán se llamaba Cano. Era hija de Chiacao, emperador de la provincia de Samarcanda y antiguo rey de Persia y Damasco. La mezquita se construyó en honor de la madre de Cano. Clavijo cuenta como, a su regreso de Asia Menor, Tamerlán encontró la puerta demasiado baja y la hizo demoler y reconstruir. Los trabajadores, que se turnaban día y noche, eran tratados con bastante dureza. A los que trabajaban en los pozos se les tiraba la carne como a los perros, a veces añadiendo unas monedas para que pudieran continuar su duro trabajo sin descanso. Según el historiador Sharaf ad-Din, a su regreso en 1404, Tamerlán se enfureció porque Bibi Khanum, que iba a ser una de sus principales mujeres, había hecho construir una madrasa y un mausoleo para sí misma justo enfrente de la mezquita. Como demostraron las excavaciones arqueológicas posteriores, la furia de Tamerlán pudo deberse al hecho de que la puerta de la madrasa no se había construido en paralelo a la de la mezquita. Cualquiera que sea la verdadera razón de la ira del Emir de Hierro, hay leyendas para todo lo que se relacione con él, y en este caso se cuenta la siguiente historia: mientras Tamerlán luchaba lejos de sus tierras, Bibi Khanum decidió sorprenderlo erigiendo la mezquita más alta jamás construida. Ella misma supervisaba los trabajos y anhelaba que se completaran antes del regreso de su marido. Cuando pidió al arquitecto que se apresurara, finalmente este le pidió darle un beso a cambio de la promesa de terminar la obra a tiempo. El beso, aunque fue dado a través de la mano, fue tan cálido y ardiente que Bibi Khanum aún tenía una marca en la mejilla cuando regresó su marido y emperador. Este se ofendió tanto por el chupetón que ni siquiera se fijó en la gigantesca mezquita. Preso de una furia loca, ordenó a sus soldados que apresaran al arquitecto, quien se subió a la cima de uno de los minaretes y voló para siempre a Persia. Bibi Khanum fue lanzada desde otro minarete, y Tamerlán ordenó que en su imperio todas las mujeres usaran un velo para que sus rostros no tentaran más a los hombres mientras sus maridos estuvieran en la guerra.
En el momento de su construcción, el complejo contaba con cuatro galerías de mármol pavimentadas, cubiertas con 400 cúpulas y soportadas por 400 columnas de mármol que rodeaban un enorme patio interior de 130 x 102 metros. A ambos lados de la puerta de entrada, de 35 m de altura, y de la puerta de 40 metros de altura de la gran sala de oración, había dos minaretes de 50 metros de altura. Otros cuatro minaretes estaban situados en cada esquina exterior del patio. Al norte y al sur, dos mezquitas más pequeñas, cada una adornada con una cúpula colocada sobre un tambor cilíndrico lujosamente decorado, miraban hacia el centro del patio, donde descansaba el Corán de Osman sobre un atril de mármol: el segundo Corán más grande del islam, que data del siglo VII y que Tamerlán trajo de Damasco. Se dice que las suras estaban escritas en caracteres tan grandes que los imanes podían leerlas desde la parte superior de la columnata. Y también se dice que tan pronto como fue terminada, la mezquita ya comenzaba a deteriorarse. Las prisas de los arquitectos fueron probablemente las responsables, y los terremotos, uno de los cuales tuvo su epicentro en el centro mismo de la mezquita, hicieron el resto. En 1868 los proyectiles rusos dañaron la gran cúpula de la mezquita. Armin Vambery, el falso derviche que logró visitar Samarcanda cinco años antes, en 1863, describió un monumento ya muy dañado que servía de garaje para los carros de alquiler que conectaban Kokand con Qarshi.

leer más
2024

OBSERVATORIO DE ULUGH BEG

Museo de historia y ciencias naturales
4.3/5
3 opiniones

Desgraciadamente, queda tan poco que ver de este famoso observatorio que algunos lo pasarán por alto, lo que sería un error, puesto que tan solo la visita a la parte subterránea donde se encuentra el sextante gigante ya merece la pena: se trata de un arco de once metros de largo revestido de parapetos de mármol en los que se indican los grados. Perdido en la memoria, el emplazamiento del observatorio fue redescubierto a principios del siglo XX por Vyatikine, un maestro de escuela aficionado a la arqueología, y cuya tumba puede verse a la entrada del yacimiento. Ulugh Beg fue un erudito, tanto poeta como matemático, y era considerado uno de los más grandes astrónomos de su tiempo. Aunque los telescopios eran todavía desconocidos en esa época, escribió un catálogo astronómico que enumeraba las coordenadas de más de mil estrellas. Pudo determinar el ciclo de rotación del planeta Saturno, así como la duración del año estelar con menos de un minuto de error. Pero su hijo, aliado con fanáticos religiosos, acabó con su obra asesinándolo en 1449. No contentos con hacer desaparecer a un hombre de ciencia que se atrevía a hablar de la existencia de Dios con sus alumnos, los fanáticos destruyeron sus logros y, sobre todo, el más irrespetuoso de todos ellos: el observatorio que albergaba el sextante más grande del mundo: de 90°, mientras que los sextantes habituales son de 60°. El edificio, de planta circular y 45 metros de altura, tenía tres niveles con paredes decoradas con frescos que contaban la historia de las estrellas y del sistema solar. Las descripciones de la época nos hacen lamentar amargamente su destrucción.
La museografía ha sido reelaborada de forma que el museo ha ganado en iluminación y en mejoras todo lo que ha perdido en cuanto a sus colecciones. Hay menos objetos relacionados con la astronomía que en el antiguo edificio; en particular, el techo con la bóveda celeste y las mesas de astronomía de Ulugh Beg se han eliminado para centrarse en unos pocos objetos de la época timúrida de escaso interés. La gran pintura mural que representaba la vida de Ulugh Beg, y en particular su asesinato a manos de su propio hijo, ha sido reemplazada por dos escenas más apropiadas y que están en consonancia con la historia oficial, para la que un parricidio no tiene cabida en un museo.

leer más
2024

MUSEO AFRASIAB

Museos
4/5
1 opinión

Expone numerosas fotos y la historia de las excavaciones que sacaron a la luz los restos que quedan en la colina de Afrasiab de la época de los primeros asentamientos y de la fundación de la ciudad. Es aquí donde se exhiben las principales piezas halladas. La pieza central del museo es un fresco del siglo VII conocido como Los embajadores. Se trata de una obra única en su género y de una de las pocas disponibles para que los arqueólogos y los historiadores estudien la pintura y el arte sogdianos. Distribuido entre las cuatro paredes de una casa descubierta por casualidad en 1965, cuando el municipio abría una nueva carretera, este importante fresco representa al rey sogdiano Vakhurman recibiendo a los embajadores de los países vecinos. Así, China está representada en el muro norte (se ve al emperador cazando y a la emperatriz en un barco), la pared sur representa a Samarcanda celebrando el Nouruz, y la pared este representa a la India, con sus pigmeos y sus astrólogos. De momento, arqueólogos y especialistas no se ponen de acuerdo con el significado del muro occidental. Las hipótesis de todos siguen siendo objeto de debate. Este gran fresco resultó muy dañado en varias partes. En 2014 se iniciaron importantes trabajos de restauración que deberían durar ocho años.

leer más
2024

MAUSOLEO AK-SARAI

Edificios religiosos
4/5
1 opinión

Situado justo detrás de Gur-e Amir, el palacio blanco es un mausoleo de 1470 restaurado hace unos años y todavía rodeado de casas. Mucho más tranquilo que su gran vecino, en él se pueden admirar una cúpula azul y dorada, frescos y bellos bajorrelieves en la sala principal. Algunos historiadores creen que es el mausoleo de los descendientes masculinos de los timúridas. Otros optan por los nobles cercanos a Tamerlán. En la cripta fue descubierto un esqueleto decapitado que podría ser el de Abd-al-Latif, el hijo parricida de Ulugh Beg. El misterio de este mausoleo aún no se ha resuelto.

leer más
2024

CENTRO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA

Oficina de turismo
2/5
1 opinión

En la calle Karimov, un paseo peatonal que conecta la plaza del Registán con la mezquita Bibi Khanum, encontrará un centro privado de información turística operado por jóvenes estudiantes y voluntarios de habla inglesa. Situado en la acera de la derecha al salir del Registán, allí tendrá acceso a una gran cantidad de información sobre Samarcanda y sus alrededores. También venden buenos mapas de la ciudad; el resto es gratis. No dude en preguntar: le aconsejarán buenos establecimientos y le darán mucha información. También organizan actividades gratuitas para desarrollar intercambios con jóvenes voluntarios entusiastas de Samarcanda. En temporada alta, abren una segunda oficina cerca del Gur-e Amir. ¡Tenga cuidado con los precios!

leer más
2024

RUSLAM SAIDAMINOV

Visitas guiadas

Guía serio y competente, muy amable, que cuenta con una buena flota de vehículos, por lo que puede atender a un par de viajeros o a un pequeño grupo. Afincado en Samarcanda, realiza allí la mayor parte de su trabajo como guía turístico para particulares o pequeños grupos, pero también opera en todo el país si es necesario, incluso hasta el valle de Ferganá. Culto, receptivo y amable, es un excelente compañero para explorar la capital timúrida.

leer más
2024

MUSEO DE SADDRIDIN AINI

Museos

La casa del alter ego tayiko del poeta Khamza, Sadriddin Aïni (1878-1954), data de 1937 y permite conocer la obra y la vida cotidiana del escritor y poeta que llegó a ser presidente de Tayikistán (hoy en día sigue siendo muy respetado en ese país). Es autor de la novela Los esclavos de Bujará, una obra maestra que, al igual que el resto de sus novelas, aún no ha sido traducida al castellano. Además del mobiliario doméstico de época, la exposición cuenta con numerosas fotografías. Muy inspirador.

leer más
2024

MUSEO DE ESTUDIOS REGIONALES

Museos

Este museo, de visita obligada, dedicado a todas las ciudades de Uzbekistán, muestra muchas fotografías del Registán en el siglo XIX, antes de su restauración, cuando era utilizado como mercado. Las exposiciones están ubicadas en la antigua casa de un rico comerciante judío. Una parte de la colección expone la vida de la comunidad judía local antes de que muchos de ellos partieran hacia Israel o los Estados Unidos tras la independencia uzbeka. Una visita interesante para profundizar en otra faceta de la riqueza cultural y social de Samarcanda.

leer más
2024

MEZQUITA KHAZRET KHIZR O MEZQUITA DE LOS VIAJEROS

Edificios religiosos

El aspecto inusual y asimétrico de esta mezquita encaramada sobre la colina de Afrasiab llama inmediatamente la atención. El iwán columnado y la entrada de la cúpula datan de 1854. En 1919, el arquitecto Abdukadir Bini Baki añadió un portal y el alminar. La mezquita, dedicada a Elías, el santo patrono de los viajeros y de las aguas subterráneas, fue construida sobre el emplazamiento de otra mezquita anterior, a su vez edificada en uno de los lugares sagrados más antiguos de la ciudad, donde se practicaban cultos religiosos ya desde tiempos preislámicos. Está ubicada, en efecto, cerca del lugar por donde pasaba el canal de abastecimiento de agua corriente de la antigua ciudad de Afrasiab, y sabemos que los sacerdotes zoroastrianos eran los responsables de la irrigación y de todo lo relacionado con el agua, uno de los elementos sagrados de la antigua religión. Desde el iwán, las vistas sobre Shah-i-Zinda son impresionantes.
Al llegar a la mezquita por el viaducto, construido recientemente sobre la carretera para unirla con el bazar, también se puede visitar la tumba de Islam Karimov. El antiguo presidente uzbeko fue enterrado en su ciudad natal, a un tiro de piedra de la mezquita de los Viajeros, en un pequeño pabellón rodeado de plantas de albahaca, que se supone que acompañan a las almas de los muertos al más allá. Es un lugar de meditación para muchos uzbekos, y las guías turísticas lo llenan de elogios, aunque son más aún los que creen que el país está muy bien sin su antiguo dictador.

leer más
2024

MAUSOLEO RUKHOBOD

Edificios religiosos

El mausoleo del jeque Burhanuddin Sagarji, conocido como Rukhobod o «residencia del espíritu», fue construido en 1380 por Tamerlán para albergar los restos de su mentor y de la familia de este. Es uno de los monumentos más antiguos de la ciudad. Su arquitectura es sencilla: una base cúbica de lados simétricos rematada por un tambor octogonal sobre el que descansa una cúpula cónica de 22 m de altura. Dimensiones importantes que recuerdan el origen timúrida del edificio.
Se dice que un mechón de pelo del Profeta fue enterrado con los restos del santo. Su tumba yace casi en el centro del mausoleo, junto a la de la esposa del jeque, Bibi Khalfa. Cuando murió en China, su cuerpo fue momificado y llevado a Samarcanda en camellos, que también están enterrados en el mausoleo, bajo los adoquines. Los adoquines están arañados por los clavos del arquitecto, que firmó así su obra.
Las otras diez tumbas son las de los hijos del jeque: ocho niños y dos niñas. Las de los dos últimos se identifican por su forma más cónica y están decoradas con suras del Corán. La puerta es original y conserva la frase favorita de Tamerlán, grabada en letra árabe: «Alá es el único Dios y Mahoma es su profeta». A principios de la década de 1990 había, junto al mausoleo, uno de los restaurantes más bonitos de la ciudad; según los vecinos, el propietario y su familia enfermaron, víctimas de una maldición, por comerciar en un lugar sagrado. Por tanto, el restaurante ha desaparecido, pero la maldición no ha impedido en modo alguno que los comerciantes de recuerdos ocupen las celdas del khanqah, restaurado en 1996. También fue restaurado el alminar del siglo XIV. Su arquitectura es un reflejo del portal de entrada del khanqah. Justo detrás, la espléndida casa tradicional con iwán, con columnatas y carpintería pintada, es la de Khodja Muin Shukurullaev (1883-1942).

leer más
2024

MAUSOLEO DEL PROFETA DANIEL

Edificios religiosos

Situado en el borde del acantilado de Afrasiab, con vistas al río Siab, el largo mausoleo de cinco cúpulas tendría una vista más tranquilizadora si no se hubiera instalado una fábrica justo debajo. Estuvo abandonado durante mucho tiempo. En 1996, el patriarca Alexis, que estaba en Uzbekistán, vino a visitar la tumba de san Daniel. El mausoleo del profeta Daniel es, de hecho, el único lugar en Samarcanda que reúne a las tres confesiones, musulmana, cristiana y judía. Fue construido a principios del siglo XIV por Tamerlán, que trajo los huesos del santo de su campaña en Asia Menor. Eugène Schuyller, en 1873, aunque no mencionó el mausoleo, informó de que los ermitaños habían vivido en cuevas perforadas en el acantilado de Afrosiab. Es probablemente una de estas cuevas la que se puede ver justo al lado del mausoleo y que fue utilizada como millikhana. La tumba tiene ¡18 metros de largo! Se dice que los huesos del santo siguen creciendo unos centímetros cada año. En la cabecera de la tumba se pueden ver elementos ornamentales de caligrafía coránica grabados en la piedra. Al pie de la escalinata, cerca del río, una pequeña cúpula alberga una fuente de agua bendita. Aquí es donde los creyentes realizan sus abluciones y sacian su sed. Cuando no se está en peregrinación, este es un lugar fresco, muy tranquilo y relajante para detenerse unos momentos a la vuelta de una visita al Afrosiab

leer más
2024

MAUSOLEO ISHRATKHANA

Edificios religiosos

Situado casi frente al complejo Khodja Abdi Darun, el mausoleo Ishratkhana, del siglo XV, es el monumento funerario para mujeres y niños de la dinastía timúrida. Fue construido por Khabibi-Sultan-Beghim, esposa del sultán Abu Sayid. El nombre, que se traduce como «casa de la alegría», se le habría dado por su suntuosa decoración, que hoy solo se puede intentar imaginar. Tras los terremotos de 1897 y 1903, su cúpula central se derrumbó. Para obtener una buena panorámica es posible encaramarse a los restos de la galería por una de las dos escaleras de caracol que sobrevivieron a los desprendimientos. En el centro, una cripta subterránea alberga una veintena de tumbas. En ruinas, la entrada al edificio está bloqueada por una puerta, pero a veces es posible que la abra el guardia del complejo Khodja Abdi Darun.

leer más
2024

MAUSOLEO BIBI KHANUM

Edificios religiosos

Situado justo enfrente de la mezquita de Bibi Khanum, al otro lado de la calle, el mausoleo de la mujer de Tamerlán, esbelto y bastante solitario, es también un lugar de peregrinación para las mujeres de Uzbekistán. Fue erigido a finales del siglo XIV y alberga tres ataúdes de mujeres en su cripta octogonal. El interior ha sido de nuevo perfectamente restaurado, es decir, con unos dorados intensos y unos entrelazados brillantes que restan un poco de autenticidad al conjunto. Y, al igual que en la mezquita, desde el final de las obras de restauración ya no es posible subir al tejado, desde donde se obtenía una excelente vista general de la mezquita de Bibi Khanum. Sin embargo, en ocasiones, el personal parece estar más abierto al debate sobre este tema, que traducido significa: si no hay demasiada gente y llega a un acuerdo sobre la propina, todo sigue siendo posible.

leer más
2024

COMPLEJO ARQUITECTÓNICO KHODJA AKHRAR

Monumentos a visitar

Se puede llegar con el autobús 9 desde el bazar. La madrasa Nadir-Divanbeg y la mezquita de verano se construyeron alrededor del mausoleo de Khodja Akhrar, un sufí de la secta Naqshbandiyya que fue un líder político y espiritual a finales del siglo XV. Este ascético, a quien se atribuyen muchos milagros, es venerado de nuevo con gran fervor. Muchos peregrinos vienen a rezar a su tumba. En el siglo XVII, Nadir Divanbeg, visir de Bujará, hizo construir una gran madrasa alrededor de la tumba del santo. Como en la madrasa de Sher Dor, los leones-tigre, que no se ajustan al dogma musulmán, decoran la puerta de entrada. La mezquita data del siglo XVII pero su decoración es posterior. Cerca del estanque de agua, el pequeño alminar data de principios del siglo XX. La tumba de Khodja Akhrar se encuentra a la derecha de la madrasa, cerca de la mezquita de verano y del estanque.

leer más
2024

COMPLEJO ARQUITECTÓNICO KHODJA ABDI DARUN

Monumentos a visitar

El patio cuadrado del complejo de Abdi Darun es un verdadero remanso de paz, ideal para la oración y para el descanso del turista agotado por el calor y los kilómetros. En el centro del patio, a la sombra de algunos árboles centenarios, una piscina refleja el mausoleo, las celdas de los khanqah que acogen a los peregrinos y el iwán de la mezquita de verano. El mausoleo del sultán selyúcida Sanjar fue construido sobre la tumba de Abd-al-Mazzeddin, un teólogo del siglo IX. La sala de la tumba, con techo piramidal, es la parte más antigua y data del siglo XII, mientras que la sala de oración data de la época de Ulugh Beg, de principios del siglo XV. La fachada está decorada con motivos geométricos, mezclando ladrillos desnudos y ladrillos vidriados azules. El khanqah también data de la época de Ulugh Beg. La mezquita de verano, con su iwán y sus techos decorados con motivos geométricos y florales, data de finales del siglo XIX y hoy vuelve a ser un lugar de culto. En la entrada del cementerio, cerca de la pared, pueden verse, juntas, muy bellas y antiguas lápidas de mármol tallado. El complejo Abdi Darun se confunde a menudo con el mausoleo Abdi Birun, situado en las afueras de la ciudad. Darun significa «dentro» —es decir, en el interior de las murallas de la ciudad— y birun, «fuera». Se dice que Abd-al Mazzedin era un hombre santo, un asceta que actuaba como juez en el centro de la ciudad. Su padre, Abdi Birun, que se sentaba en la antecámara, a la entrada de la sala donde oficiaba su hijo, fue enterrado en el exterior de la ciudad.

leer más
2024

COLINA DE AFRASIAB

Sitio arqueológico

La antigua ciudad de Afrasiab, fundada a finales del siglo VIII a. C., reposa sobre una meseta de 220 hectáreas al norte de Samarcanda. Bautizada como Maracanda por los griegos, esta antigua ciudad tomó el nombre del mítico rey de Turán descrito por el poeta Ferdousí en su gran epopeya Shahnamé. Desde el siglo XIX, varias generaciones de arqueólogos han estudiado las huellas de las diferentes civilizaciones que se instalaron allí desde la Edad de Hierro hasta la conquista mongola. Los resultados de sus excavaciones se pueden ver en el museo situado a la entrada del lugar, que también lleva el nombre de la colina. Los cimientos de Afrasiab presentan un patrón típico de las antiguas ciudades centroasiáticas, generalmente situadas en terrenos agrícolas y cerca de un río, con un largo recinto que rodeaba un territorio muy extenso y que incluía una zona residencial muy densa y un área de edificios oficiales, la ciudad alta, donde se encontraba el palacio. Las murallas construidas en el borde del acantilado tenían más de cinco kilómetros de longitud. Consolidadas bajo el dominio aqueménida, fueron parcialmente destruidas alrededor de las puertas durante los ataques de Alejandro Magno y luego reconstruidas con ladrillos cuadrados. Aún hoy se puede ver parte de las fortificaciones helenísticas, impresionantes murallas con aspilleras en forma de flecha. Verdaderos cuarteles fortificados, estas murallas incluían originariamente una galería interna de dos o tres niveles que albergaba a los soldados. En cuanto a la muralla que protegía la zona suburbana, tenía trece kilómetros de longitud. Las excavaciones, junto con el estudio de los testimonios del historiador griego Arrien, permitieron localizar el palacio de las sátrapas aqueménidas en la parte norte de la ciudad. Fue durante un banquete celebrado en este palacio cuando Alejandro Magno asesinó a su compañero Clito. Hace unos años, el joven hijo del arqueólogo Mukhamadjon Issamiddinov, que a menudo acompañaba a su padre en las excavaciones, descubrió una placa de plata dorada que formaba parte de la decoración de un arnés enterrado en el loess. Extensas excavaciones han descubierto más de doscientas de estas piezas ornamentales y un documento que permite una datación precisa: en 1220, un jinete que escondía su arnés demasiado llamativo en el fondo de un pozo, a las puertas de la ciudad, tuvo que huir de los mongoles que asediaban la ciudad; quizás esperaba llevarlo a un lugar seguro para encontrarlo después de la guerra, pero sin duda no se imaginaba que estaría enviando un mensaje a través de los siglos. Durante la era kushán y el desarrollo de la Ruta de la Seda, la ciudad sogdiana conoció su verdadero florecimiento.
En el museo se puede admirar un fresco del siglo VII descubierto en el palacio de Varkhouman, que muestra una procesión de embajadores que le ofrecen regalos al soberano de Samarcanda, quizás con motivo de su boda: bactrianos posados en camellos, turcos de pelo largo, nobles coreanos con peinados de garza doble y una princesa china acompañada de sus seguidoras. Cuando los conquistadores árabes tomaron la ciudad en el siglo VIII, el palacio fue destruido, al igual que el templo zoroastriano, el legendario «templo de los ídolos» de Samarcanda, cuyas huellas encontraron los arqueólogos bajo la mezquita erigida en el siglo VIII. Estas sucesivas construcciones sobre los mismos cimientos crean un increíble enredo subterráneo, que en ocasiones alcanza una profundidad de diez metros con cinco niveles de edificación diferentes, a veces más. En el siglo XIII, la conquista mongola puso fin a casi dos milenios de existencia urbana en esta colina de loess y, tras la destrucción del sistema de riego y abastecimiento de agua, los habitantes se trasladaron al pie de la colina, donde se fundó la nueva Samarcanda de Tamerlán.

leer más
2024

CHORSÚ

Galería de arte espacio de exposición fundación y centro cultural

Justo detrás de la madrasa Sher Dor, Chorsú era el antiguo mercado de sombrereros. El edificio hexagonal data de finales del siglo XVIII. Durante mucho tiempo fue ocupado por una tienda de recuerdos, antes de ser transformado en una galería de arte. Expone obras de artistas locales y nacionales, reconocidos y emergentes. Una buena visita para hacerse una idea de lo que se está haciendo hoy en el país.

leer más