shutterstock_2197500139.jpg
shutterstock_1534621472.jpg

Ubicación geográfica

Arabia Saudí es el país más grande de la península arábiga y ocupa el 80% de su superficie. Limita con todos los países de la península: Irak y Jordania al norte, Kuwait, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Qatar al este, y Omán y Yemen al sur. Se desconoce el tamaño exacto del país, ya que las fronteras con EAU y Yemen no son fijas. La frontera con Jordania se estableció en 1965, cuando ambos países intercambiaron tierras. Las fronteras con Irak son más antiguas, ya que datan de 1922 y de la reorganización administrativa llevada a cabo por los británicos en la región. Irak e Ibn Saud firmaron la convención de Al Uqair para definir una zona neutral a caballo entre los dos países, prohibir la construcción de ciudades e instalaciones y preservar los recursos hídricos para los beduinos. En 1981, los dos países firmaron un acuerdo que fijaba definitivamente la frontera entre ambos países y anulaba de facto la gestión conjunta de esta zona. La gestión de la frontera con Kuwait también se fijó en el acuerdo de Al Uqair, que delimitaba una zona neutral común de 5.790 km². En 1938 se descubrió petróleo en la zona situada al sur de Kuwait. Los dos países gestionaron conjuntamente su explotación. Tras largas discusiones, los dos países llegaron a un acuerdo para establecer una frontera que atravesaba el centro de la zona, perpetuando la gestión conjunta de los recursos naturales de la zona. La frontera con Qatar en el Golfo Pérsico se estableció en 1965.
La línea de demarcación entre Arabia Saudí y Omán se fijó en 1990 tras largas negociaciones. El gobierno saudí estima la superficie de su país en 2.217.949 km², el equivalente a Groenlandia. La costa occidental de Arabia Saudí limita con el Mar Rojo y el Golfo de Aqaba. El litoral se extiende unos 1.800 km desde la frontera con Jordania hasta la frontera con Yemen. Su costa oriental está bordeada por el Golfo Arábigo. Estas vastas zonas marítimas están salpicadas de 1.300 islas, la gran mayoría de ellas situadas en el Mar Rojo. Arabia Saudí tiene una zona marítima de 12 millas náuticas (22 km) a lo largo de toda su costa.

Geología de Arabia Saudí

La formación geológica de la Península Arábiga coincidió con la de los Alpes hace 100 millones de años. La formación del Gran Valle del Rift, que se extiende desde el Mediterráneo hasta Mozambique, provocó el deslizamiento de la península arábiga hacia el este. Este deslizamiento gradual continúa y los científicos calculan que, dentro de 10 millones de años, el extremo sudoriental de la península quedará unido al continente asiático y el Golfo Pérsico se convertirá en un inmenso lago. En el lado occidental de la península y hacia el sur se ha formado un abrupto pliegue montañoso. Las laderas al este de este macizo descienden gradualmente para formar mesetas y una vasta llanura. Una segunda escarpa, más baja, atraviesa el país de norte a sur, más o menos en el centro.
Estas series de montañas, mesetas y llanuras forman una serie de regiones naturales muy variadas, a pesar del clima desértico que predomina en toda la península. El lado occidental del país está atravesado por la cordillera del Hedjaz. Forma una escarpada barrera natural entre el Mar Rojo y el interior de la península. Sólo limita con raras zonas de llanura costera. En su flanco oriental, las laderas descienden suavemente y están surcadas por wadis, cañones secos. Al norte de La Meca, la cordillera rara vez supera los 2.100 metros. Los escasos oasis, el más importante de los cuales es Medina, se utilizan para la agricultura.
Al sur del Hedjaz, en la provincia de Asir, las cumbres alcanzan los 2.400 metros de altitud, y el pico más alto, Jabal Sawda, llega a los 3.133. Al este de las montañas del Hedjaz y Asir se forma una vasta meseta rocosa conocida como el Najd. Su altitud oscila entre 1.360 y 750 metros. La meseta está surcada por pequeñas extensiones de desierto arenoso o picos rocosos aislados. Entre ellas destacan Jabal Shammar, al noroeste de Riad, y Jabal Tuwaiq, en el centro de la meseta.
En esta región abundan los oasis, que han permitido el desarrollo de ciudades como Riad, Unayzah y Buraydah. El norte de Arabia Saudí está geológicamente ligado al desierto sirio. Esta altiplanicie está surcada por numerosos uadis que discurren de norte a sur. Algunos oasis y la vegetación de matorral han hecho de esta región un lugar predilecto para los pastores seminómadas.
El uadi as Sirhan, un antiguo mar interior, fue durante miles de años una parada esencial para las caravanas que unían el centro y el sur de la península con el Mediterráneo. Al este de Riad, el terreno sigue descendiendo suavemente hacia el golfo Pérsico. La meseta de As Summen, de 120 kilómetros de ancho, tiene una altitud de entre 400 y 240 metros. Al este de esta meseta, la pendiente desciende bruscamente hasta formar una vasta zona costera de 60 kilómetros de ancho. El suelo es de grava o arena. En la costa del Golfo Arábigo se alternan zonas de arena, marismas y salinas naturales. A veces, el mar es poco profundo durante varios kilómetros.

Los grandes desiertos

Tres grandes desiertos aíslan la meseta de Nayd del resto del país, al igual que el Hiyaz forma una barrera natural entre el Mar Rojo y el interior de la península arábiga. Al norte, el gran desierto de Nefud ocupa una superficie de 55.000 km². Sus dunas de arena roja, que pueden alcanzar los 90 metros de altura, se intercalan con amplios valles. Las lluvias invernales traen pastos para los rebaños beduinos. En la prolongación meridional del Nefud, el desierto de ad-Dahna forma un estrecho arco que separa la meseta de Najd de la de As Summen. El óxido de hierro le da un tono rojizo al atardecer, sobre todo en su parte norte. Al sur y al este de este arco se extiende el desierto de Rub' al Khali, uno de los más hostiles del mundo. Esta vasta zona de 550.000 km² está deshabitada y es más conocida como el "Barrio Vacío", ya que no hay más que arena hasta donde alcanza la vista.