22_pf_225845.jpg
shutterstock_1376722562.jpg
shutterstock_633963194.jpg

Los orígenes

El yacimiento arqueológico deHegra (Al-Hijr), el primero del país inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, es el testimonio más importante de la civilización nabatea después del yacimiento de Petra, en Jordania. Los nabateos son famosos por sus tumbas monumentales talladas directamente en la arenisca. Maestros en el arte de reproducir los reflejos del sol en la roca para revelar su infinita variedad de tonos, los nabateos también desarrollaron un asombroso sentido de la decoración, mezclando sus propias creaciones con motivos y símbolos tomados de otras culturas. Obsérvense los pórticos monumentales de inspiración helenística; los merlones o redanes mesopotámicos; o las estructuras piramidales que recuerdan a Egipto. La tumba de Lihyan, hijo de Kuza, es una de las más famosas del yacimiento. Los nabateos también demostraron un sentido innato de la ingeniería hidráulica, excavando cientos de pozos en el valle. Este dominio del agua también puede apreciarse en los increíbles oasis del país. Ocupada durante miles de años, la zona arqueológica del antiguo oasis de Qaryat Al-Faw es increíblemente rica. Es difícil no quedar impresionado por las asombrosas y afiladas estructuras de piedra con siluetas triangulares o circulares, decoradas con tallas rupestres y asociadas a tumbas y majanos El oasis también alberga los restos de un trazado urbano perfectamente coherente que separa las zonas residenciales, comerciales (zocos) y religiosas. Esta última incluye una fascinante necrópolis cuyas tumbas-torres reflejan la jerarquía social de la época, ya que la élite se hacía construir imponentes tumbas... así como vastas mansiones, algunas de las cuales conservan hermosos frescos decorativos. Más al norte, el país alberga increíbles oasis fortificados cuya historia se remonta a miles de años. Para los investigadores, estas fortificaciones ilustran la transición de un clima templado a un clima desértico árido, que requería una mayor protección para manantiales y cultivos. Diseñadas para protegerse de las incursiones enemigas, estas fortificaciones también estaban pensadas para protegerse de los embates de este clima hostil. El yacimiento de Dumat Al-Jandal es especialmente llamativo, con su castillo de piedra rodeado de casi 15 pozos, los más profundos de los cuales podían alcanzar los 40 metros de profundidad (algunos incluso tienen escaleras construidas en su mampostería), y su clara "zonificación" urbana formada por edificios de piedra y casas de adobe que bordean estrechas callejuelas sombreadas. Estas siluetas fortificadas, a menudo construidas en altura, eran inconfundibles desde rutas comerciales como las del área cultural de Hima. Salpicadas de majanos, tumbas y pozos, pero también de peajes y asentamientos urbanos de los que emergen imponentes caravasares en forma de fortaleza, de planta cuadrada, rodeados de altos muros y dispuestos en torno a un patio central, estas rutas caravaneras conservan todavía un fuerte aura.

Arquitectura única

En la región de Aseer, el pueblo patrimonial de Rijal Almaa alberga unas casas de varios pisos muy especiales cuya silueta recuerda a la de las fortalezas. Hechos de piedra natural local, a menudo realzada con cuarzo blanco brillante, arcilla y madera (sobre todo para los balcones), estos "palacios" dan al pueblo el aspecto de una ciudad fortificada. En la región de Al Baha, el pueblo patrimonial de Zee Ain alberga viviendas de 2 a 4 plantas construidas en piedra pulida, con muros de carga de un grosor impresionante, un entramado de madera cubierto de piedras, protegidas a su vez con barro para mejorar el aislamiento, y amplias habitaciones revestidas de columnas de piedra. Las ciudades antiguas de Riad, Dariya y Khobar, así como el pueblo de Ushaiqer, son testigos de la riqueza estructural y estilística de la arquitectura najdi. Esta arquitectura de tierra se basa totalmente en los principios de armonía y coherencia. Las zonas y los barrios se dividen según sus funciones, y el equilibrio entre lo privado y lo público se respeta en todo momento. Para apreciar plenamente la riqueza de esta arquitectura, hay que pasear por el laberinto de callejuelas bordeadas de asombrosas residencias. Lo primero que destaca es la puerta de entrada (al-bab), cuyo grado de refinamiento decorativo refleja la importancia del propietario. De madera y metal, con motivos florales, geométricos o caligráficos, estas puertas pueden ser verdaderas obras de arte. Eche un vistazo a las paredes exteriores y sin duda verá pequeños elementos de madera o adobe que sobresalen ligeramente y están perforados en la parte inferior con pequeños agujeros. Con forma de semicírculo, cuadrado o triángulo, estos elementos permiten ver sin ser visto. Se llaman tarma, el equivalente de nuestros agujeros oculares o mirillas. Si levanta la vista, descubrirá los alfuraj, pequeñas aberturas en forma de triángulo en la parte superior de las paredes que proporcionan luz y ventilación respetando la intimidad de la vivienda. Los dibujos creados por su alineación rompen la masividad y monotonía de los muros exteriores. Los shuraf coronan estas armoniosas construcciones de tierra. Hechos de ladrillos de adobe, recubiertos de yeso local y pintados de yeso blanco (tanto para decorar como para proteger de la lluvia), estos frontones pueden tener formas variadas, pero su parte superior debe apuntar siempre hacia el cielo. Elegantes prolongaciones del tejado, ofrecen sombra y frescor a los vastos tejados planos de las casas. En la desértica llanura costera de Tihama, no es raro encontrar casas redondas construidas con cañas y enlucido de barro y cubiertas con un tejado de paja. Esta arquitectura atestigua el paso de peregrinos y comerciantes africanos por la región. En el resto de las zonas costeras, las paredes de las casas estaban hechas de coral fosilizado. La sublime e inclasificable ciudad histórica de Yeda, puerta de La Meca, ha sabido mezclar estas tradiciones costeras con préstamos de otras técnicas y habilidades. Los mejores ejemplos de esta mezcla son las casas-torre de la ciudad, reconocibles por sus siluetas de piedra de coral y sus fachadas adornadas con suntuosas piezas de madera tallada ligeramente salientes, que recuerdan a las elegantes moucharabiehs.Jeddah también alberga algunos bellos ejemplos de casas otomanas más recientes, reconocibles por sus grandes ventanales, ventanas en arco, zócalos elevados y el diseño recortado de sus fachadas.

Arquitectura del Islam

Muchos eruditos y teólogos creen que la primera mezquita de Medina fue en realidad la casa del profeta Mahoma. Aunque no se conserva nada del edificio, muchas fuentes antiguas lo describen. El edificio, construido con ladrillos secos, era de planta cuadrada y medía unos 56 m de lado. A lo largo del muro oriental se construyeron nueve habitaciones abiertas hacia el interior, mientras que al norte y al sur se añadieron cortas columnatas hechas con troncos de palmera, cuyas ramas extendidas proporcionaban sombra y frescor. Por último, el elemento más importante: la orientación de la oración se cambió de Jerusalén a La Meca. Esta sencillez y sobriedad formaron el esquema de la primera arquitectura islámica, que se repitió en todo el mundo musulmán. Una sobriedad que puede apreciarse en la mezquita Jawatha de Al-Ahsa, construida en el siglo VII y probablemente la más antigua de la península. Fíjate en sus sencillos muros de adobe sin adornos, sus torres bajas con almenas redondeadas, su imponente puerta de madera y su tejado de paja. Pero con el paso de los siglos, esta sobriedad se abandonó en favor de estructuras más imponentes y decorativas, sobre todo en la época otomana. La Mezquita del Profeta en Medina es un ejemplo perfecto. El recinto actual de la mezquita es 100 veces mayor que la casa original del Profeta El entrelazamiento de las estructuras es asombroso. La mezquita contemporánea, toda de mármol blanco, encierra la mezquita otomana, que ha conservado sus decoraciones de mármol policromado y piedra, sus columnas de mármol blanco con bases perforadas por rejillas de ventilación, sus arcadas con alternancia de piedras blancas y negras sobre las ventanas y, sobre todo, su cúpula gris verdosa y sus esbeltos y finos alminares. Una yuxtaposición de épocas que se encuentra en la mezquita de Al-Haram, la mayor mezquita de La Meca y escenario de la Kaaba. Es fascinante observar que la Kaaba, un edificio del siglo VII, ha conservado cierta sobriedad con su estructura cuadrada de granito, sus gruesos muros desnudos que hacen resaltar su imponente puerta de madera chapada con 280 kg de oro puro, mientras que a su alrededor la Mezquita despliega un asombroso aspecto gigantesco. En la época otomana, el gran arquitecto Sinan añadió cúpulas doradas con bóvedas caligráficas, columnas, esbeltos minaretes y soberbios pavimentos de mármol. A partir de la década de 1950, la mezquita entró en nuevas fases de transformación con ampliaciones de hormigón armado, la adición de alminares, cúpulas decoradas y artesonados, la creación de nuevas decoraciones todas ellas en piedra artificial, yeso y contrachapado de mármol, y la instalación de un moderno sistema de aire acondicionado diseñado para refrigerar a los dos millones de peregrinos que la nueva estructura debía acoger. Este deseo de impresionar también se encuentra en dos mezquitas más recientes: la Mezquita de la Misericordia de Yeda (1985), también conocida como la "mezquita flotante" porque su estructura blanca y brillante coronada por elegantes cúpulas turquesas parece flotar sobre el agua; y la Mezquita Al-Rahji de Haifa (2010), con sus cuatro minaretes de 80 metros de altura y 50 cúpulas bermellón en cascada. Pero las mezquitas no son los únicos representantes de esta arquitectura islámica. Arabia Saudí también está atravesada por las numerosas rutas del Hajj, la peregrinación a La Meca. Estos caminos están bordeados de fortalezas que no sólo protegen a los peregrinos, sino también y sobre todo los manantiales, pilas, aljibes y depósitos de agua. De planta cuadrada, organizadas en torno a vastos patios, estas fortalezas impresionan por su masividad, reforzada por la presencia de murallas protectoras. Además, hay casas rurales de escala más modestas, mientras que las principales "estaciones" de la peregrinación son auténticas pequeñas ciudades con mezquitas y zocos. En el camino de la ciudad iraquí de Kufa a La Meca también se han encontrado tramos de calzadas pavimentadas y partes de carreteras protegidas por pequeños muros hechos con grandes piedras apiladas, lo que demuestra la importancia de esta ruta de peregrinación y los tesoros de ingeniería desarrollados para luchar contra un entorno hostil. De este sentido de la ingeniería se hicieron eco los otomanos que, a principios del siglo XX, idearon el ferrocarril del Hiyaz. Se construyeron cerca de 2.000 puentes de piedra tosca local y cada 20 km se levantaron estaciones calcadas de las originales de peregrinación, con fortificaciones, pozos, aljibes y caravasares. El Hayy sigue inspirando a arquitectos contemporáneos, como Mahmoud Bodo Rasch, arquitecto alemán convertido al Islam, que diseñó la asombrosa estructura compuesta por 250 sombrillas, cada una de las cuales cubre una superficie de 625m2, que protege a los peregrinos en Medina.

Arabia Saudí contemporánea

El descubrimiento de yacimientos petrolíferos provocó un auge sin precedentes de la construcción en el país. En la década de 1970, surgieron nuevas ciudades y enormes complejos petroquímicos por todo el desierto. En aquella época, los ciudadanos saudíes recibían incluso parcelas gratuitas. También surgieron rascacielos. El más famoso de este periodo es sin duda el Banco Nacional de Comercio de Yeda, diseñado por la agencia estadounidense SOM. Su silueta en forma de V flanqueada por aparcamientos en espiral no pasó desapercibida. La urbanización a velocidad de vértigo también ha obligado a muchos beduinos a establecerse. A principios de los años 90, se puso en marcha un proyecto para construir casas, escuelas y mezquitas. Hechos de roca volcánica local, estos edificios se diseñaron para que la población local los construyera a menor coste... pero por desgracia el proyecto se abandonó pronto. Ante la constante afluencia de peregrinos, la propia Meca ha sido objeto de gran atención, sufriendo una intensa transformación, que comenzó en los años 70 con la creación de la Puerta de la Meca, un arco monumental que representa un atril. La construcción de un bulevar de 80 m de ancho y 4 km de largo, la creación de nuevos barrios, la construcción del complejo Abraj Al Bait, incluida la ahora famosa Torre del Reloj que se eleva 601 m sobre la ciudad...: estas transformaciones han provocado la destrucción de dos tercios de la ciudad histórica. En 2016, el príncipe heredero MBS lanzó su plan Visión 2030. ¿Su objetivo? Abrir el país al turismo en particular. Se construyeron entonces las estructuras más locas, empezando por asombrosos centros culturales y científicos, como : el Centro Rey Abdulaziz para la Cultura Mundial en Dhahran, con su torre del conocimiento de 18 metros y su estructura recubierta de 350 km de tubos de acero inoxidable diseñada por la agencia Snøhetta; el centro cultural Maraya en AlUla, cuyo nombre, que significa espejo, hace referencia a los 9.740m2 de espejos que cubren su silueta; y el Centro Rey Abdullah de Estudios e Investigación del Petróleo en Riad, para el que la agencia Zaha Hadid se inspiró en la estructura de las colmenas. En cuanto a los rascacielos, la Kingdom Tower y la Jeddah Tower, de 1.000 metros de altura, ambos proyectos llevan retraso. Otra inauguración aplazada es la del metro de Riad, cuyas principales estaciones serán diseñadas por Zaha Hadid, Snøhetta y Gerber Architeckten. Y el país no tiene intención de detenerse ahí: La Línea / Neom, una ciudad vertical de 500 m de altura y 170 km de longitud con aspecto de nave espacial, parece un proyecto faraónico; The Red Sea Development, con sus puertos deportivos, playas artificiales y complejos hoteleros, algunos de los cuales serán diseñados por Norman Foster (autor también de los planos de la torre Al Faisaliah de Riad) o Kengo Kuma; el vasto proyecto de la zona arqueológica de AlUla, con la creación de nuevos centros urbanos y grandes complejos hoteleros... incluido un proyecto de villas excavadas en la roca, diseñado por Jean Nouvel.